TOP PONENCIAS COMENTADAS
1747 comentarios en el congreso en estos momentos
Caso práctico de apertura de una cuenta universitaria en TikTok
María Jesús Torrente Martínez.
El cine como recurso didáctico para la historia
María Rocío Ruiz Pleguezuelos.
COMENTARIOS
Lo que se está comentado en el Congreso
Comentó el 05/12/2022 a las 16:49:35
Buenos días, Jhorquis.
Le agradezco mucho sus palabras.
Sí se llevó a cabo una evaluación más de corte cuantitativa, que será objeto de otras comunicaciones, ya que está aún en la fas de análisis de los resultados. El uso del focus group como metodología cualitativa se eligió para cubrir el objetivo de conocer las experiencias que habían vivido los aprendices. Escuhcarles de primera mano, con sus propias palabras. Debo decir que la experiencia de realizar con ellos el focus group fue realmente satisfactorio, muy enriquecedor, y se obtuvieron muchos matices que, con una metodología cuantitativa, no habrían salido a la luz.
Un saludo.
Ponencia El impacto de la gamificación contado por boca de sus protagonistas, los estudiantes universitarios.
Comentó el 05/12/2022 a las 16:46:24
Hola, Gonzalo,
efectivamente, como dices, las expectativas y creencias previas influyen, y mucho, en la experiencia de aprendizaje. Con este alumnado que sea quizás más reticente a esta metodología lúdica, creo que lo mejor es ganarse un voto de confianza. Para que "prueben" la metodología al inicio, y luego juzguen por sus propias experiencias. Ahora bien, siempre se puede diseñar un plan alternativo de "enseñanza tradicional" para quien lo desee así. Yo lo he ofrecido varias veces al inicio de la asignatura, pero la realidad es que ningún alumno lo ha elegido, y todos al final han preferido realizar la asignatura de forma gamificada.
Un saludo.
Ponencia El impacto de la gamificación contado por boca de sus protagonistas, los estudiantes universitarios.
Comentó el 05/12/2022 a las 16:43:33
Gracias, Elvira.
Ponencia El impacto de la gamificación contado por boca de sus protagonistas, los estudiantes universitarios.
Comentó el 05/12/2022 a las 16:42:55
Estimado Alberto, gracias por tu comentario.
Creo que la potencia que puede llegar a tener una gamificación se quedaría corta si se usa solamente como una herramienta externa opaca, al margen del aprendizaje de los contenidos o competencias. Las metodología está al servicio siempre de los resultados de aprendizaje.
Ahora, también se puede usar un proyecto gamificado con un objetivo concreto dentro de todo el diseño de aprendizaje, sin que abarque por completo la asignatura o la materia.
Un saludo.
Ponencia El impacto de la gamificación contado por boca de sus protagonistas, los estudiantes universitarios.
Comentó el 04/11/2022 a las 13:22:09
Fantástico trabajo. Enhorabuena. Comparto el interés por profundizar en los otros deberes de la Universidad, entre ellos su responsabilidad social y la construcción del conocimiento por el bien común.
Ponencia LA TERCERA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Comentó el 04/11/2022 a las 13:19:59
Enhorabuena por la contribución.
Ponencia El impacto de la gamificación contado por boca de sus protagonistas, los estudiantes universitarios.
Comentó el 02/11/2022 a las 08:59:04
Muchas gracias Alicia. Un placer saludarte.
Paso a responder las preguntas:
¿os habéis planteado publicar en abierto los vídeos de las píldoras formativas?
Sí, es una posibilidad que estamos valorando para el próximo curso. Gracias por la sugerencia.
¿habéis valorado en algún momento la participación activa del estudiantado en la realización de alguna píldora formativa?
Sí, de hecho tenemos pensado que los alumnos realicen al menos un ejercicio en formato píldora formativa, que será evaluable.
Gracias de nuevo.
José María.
Comentó el 28/10/2022 a las 11:18:00
Buenos días María Teresa, muchas gracias por tu comentario. Ciertamente existe un problema de verificación de contenidos educativos en esos videotutoriales subidos a YouTube, y que se visualizan diariamente por estudiantes y público en general sin que exista certeza de que lo realmente expuesto se ajuste a un contenido riguroso y que cumpla los máximos estándares de calidad que toda información educativa debe cumplir. La verificación de este contenido y la posterior responsabilidad de esa verificación es una cuestión complicada, ya que YouTube u otras similares son plataformas generalistas y que no están especializadas estrictamente en el ámbito educativo, sin olvidar el ánimo lucrativo que obtienen con los videos publicados a los que, normalmente, preceden anuncios. Por ello, propongo en mi ponencia que los videotutoriales que estén realizados por personal docente, investigadores o científicos se incorporen a plataformas usualmente empleadas por la comunidad educativa, tales como Google Scholar o ResearchGate. Desde estas plataformas especializadas la propia comunidad educativa puede hacer de verificador de contenido, dotando de garantías a estos videotutoriales y reconociendo la labor del creador del video permitiendo su cita y referencia.
Muchas gracias, un saludo.
Ponencia Los videotutoriales en las plataformas de la comunidad educativa: una necesidad real.
Comentó el 27/10/2022 a las 15:04:46
Buenos tardes Lucía:
muchas gracias por la visualización de nuestra ponencia, por tus palabras y por este comentario. Lo primero de todo sería tener conocimiento de la diversidad social reflejada en las aulas. La formación del profesorado es fundamental y el primer paso para poder lograr esa inclusión. Los docentes deben ser conscientes de los diferentes perfiles de los estudiantes porque solo así podrán reflexionar sobre el diseño de sus curriculum. Además se necesita un compromiso institucional tanto a nivel gubernamental como de las propias Universidades. Estos serían los dos puntos clave en estos momentos, respaldo institucional y formación del profesorado. Posteriormente, deberíamos trabajar en recursos de apoyo a la inclusión, por ejemplo recursos tecnológicos, recientemente hemos participado en unas Jornadas en las que hemos presentado herramientas tecnológicas de apoyo a la inclusión. En el siguiente enlace a partir de 1:24 puedes visualizar la ponencia.
https://www.youtube.com/watch?v=L53yGJ3XZu0&t=1s
El 15 de noviembre a las 16:30 en la Semana de la Ciencia vamos a impartir una ponencia en la que vamos a reflexionar al respecto, te invitamos a participar, va a ser en formato mesa redonda por lo que la idea es abrir el debate entre todos. Te mando el enlace, dado que será en streaming.
https://www.youtube.com/watch?v=lVVJGPEcDq0
Comentarte que sería importante, entre otras actuaciones, por ejemplo, subtitular el contenido audiovisual para hacerlo más accesible, utilizar un lenguaje claro, hacer resúmenes concisos de instrucciones de actividades, atender a los tiempos y marcarlos con cierto margen y flexibilidad, prestar atención al formato de nuestras presentaciones y a los colores que usamos para que puedan ser fácilmente visualizados.
Esperamos puedan ayudarte todas estas aportaciones. Nos tienes a tu disposición por si quisieras más información. Nuevamente, muchas gracias. Un saludo. Patricia Madrigal Barrón (patricia.madrigal@udima.es)
Ponencia El diseño curricular en el ámbito universitario desde la perspectiva de la inclusión educativa
Comentó el 27/10/2022 a las 14:54:40
Buenos tardes Marta:
muchas gracias por la visualización de nuestra ponencia, por tus palabras y por este comentario. Lo primero de todo sería tener conocimiento de la diversidad social reflejada en las aulas. La formación del profesorado es fundamental y el primer paso para poder lograr esa inclusión. Los docentes deben ser conscientes de los diferentes perfiles de los estudiantes porque solo así podrán reflexionar sobre el diseño de sus curriculum. Además se necesita un compromiso institucional tanto a nivel gubernamental como de las propias Universidades. Estos serían los dos puntos clave en estos momentos, respaldo institucional y formación del profesorado. Posteriormente, deberíamos trabajar en recursos de apoyo a la inclusión, por ejemplo recursos tecnológicos, recientemente hemos participado en unas Jornadas en las que hemos presentado herramientas tecnológicas de apoyo a la inclusión. En el siguiente enlace a partir de 1:24 puedes visualizar la ponencia.
https://www.youtube.com/watch?v=L53yGJ3XZu0&t=1s
Esperamos puedan ayudarte todas estas aportaciones. Nos tienes a tu disposición por si quisieras más información. Nuevamente, muchas gracias. Un saludo.
Ponencia El diseño curricular en el ámbito universitario desde la perspectiva de la inclusión educativa
Comentó el 26/10/2022 a las 16:27:09
Hola Alícia, muchas gracias por tu comentario. En dialnet aparecen algunas referencias bibliográficas sobre el Escape Room y las Ciencias Sociales. Te aporto el enlace: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=escape+room+ciencias+sociales.
Espero que te haya resultado de ayuda.
Un saludo.
Ponencia Escape Room y Break out ¿Son metodologías docentes aplicables al Derecho Financiero y Tributario?
Comentó el 26/10/2022 a las 13:27:51
Hola a todos.
En primer lugar quiero felicitarles por su aportación. Sin duda, muy interesante. Su conclusión es que en la etapa educativa universitaria cabe perfectamente el aprendizaje lúdico y la innovación educativa. Mi pregunta es: ¿han encontrado resistencias por parte de alumnado que quizás tenga una idea preconcebida, más tradicionalista, de cómo debe ser el tipo de educación en dicha etapa?
Ponencia El impacto de la gamificación contado por boca de sus protagonistas, los estudiantes universitarios.
Comentó el 26/10/2022 a las 13:22:00
Hola.
En primer lugar les felicito por su interesante trabajo. Sin duda, una muy buena aportación.
Mi pregunta es: ¿hubo algún resultado que les sorprendiera por encima de otros?
Muchas gracias de antemano.
Un cordial saludo
Comentó el 26/10/2022 a las 13:14:29
Hola.
Les felicito por su trabajo. Sin duda, muy interesante. ¿Creen que las cualidades que han identificado se pueden llegar a desarrollar y a aprender, o por el contrario están más enraizadas en el carácter de cada docente?
Un cordial saludo
Comentó el 26/10/2022 a las 13:11:55
Buenas tardes,
Me ha parecido un trabajo muy interesante, les felicito.
La cuestión que me planteo es: ¿Creen que la inteligencia emocional puede llegar a marcar a pauta del éxito o del fracaso, o al menos influir de manera importante en el rendimiento de un deportista?
Ponencia INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES SEGÚN LA PRÁCTICA O NO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Comentó el 26/10/2022 a las 10:52:45
Muchas gracias Oliver por tu pregunta y tus amables palabras. Creo que la prensa local puede jugar un papel muy importante también desarrollando proyectos de educación en medios, y existen ya algunos ejemplos de ellos en España, como el proyecto "La Voz de la Escuela", promovido por el diario gallego La Voz de Galicia. Además, creo que esta sería una vía para dar a conocer el funcionamiento de un periódico a los "nativos digitales", que posiblemente sean la generación que tenga un mayor desconocimiento de la prensa tradicional.
Comentó el 26/10/2022 a las 09:24:35
Felicidades por el trabajo. Me gustaría preguntaros sobre las aulas virtuales. ¿Cómo consideráis que deberían ser los cursos para que todos los alumnos pudieran acceder?
Un saludo
Ponencia El diseño curricular en el ámbito universitario desde la perspectiva de la inclusión educativa
Comentó el 26/10/2022 a las 09:10:48
Buenos días, enhorabuena por presentarnos vuestro proyecto de innovación docente. No conocía de manera directa ninguna experiencia con el uso de píldoras formativas y me parece interesante. Indagaré sobre el uso de Active Presenter, gracias por la recomendación. Tengo 2 preguntas: ¿os habéis planteado publicar en abierto los vídeos de las píldoras formativas? ¿habéis valorado en algún momento la participación activa del estudiantado en la realización de alguna píldora formativa?
Gracias y enhorabuena por contribuir a la innovación docente
Alícia
Comentó el 26/10/2022 a las 09:01:42
Hola Juan Jesús, felicidades por llevar a cabo esta metodología, sobre todo por "atreverte" a darle un giro a tus clases con una asignatura que puede parecer dura y compleja para gamificar. Viendo tu presentación me han entrado ganas de probarlo con mis asignaturas de Sociología, que es mi especialidad. Mi pregunta concreta es: ¿conoces alguna experiencia y/o referencia bibliográfica de su uso en ciencias sociales, como Sociología o similares?
Muchas gracias! Genial tu aportación
Alícia
Ponencia Escape Room y Break out ¿Son metodologías docentes aplicables al Derecho Financiero y Tributario?
Comentó el 26/10/2022 a las 08:44:58
Buenos días, muy interesante la propuesta y esperemos que este tipo de innovación haga que los profesores consigamos que los alumnos participen de su propio proceso de aprendizaje y puedan aumentar la capacidad de argumentar y realizar un trabajo autónomo. Lo intentaré aplicar en el aula, pues me parece fundamental cuando el número de alumnos en el aula no deja de ascender. ¿Han encontrado mucha dispersión en las respuestas de la rúbrica que se corresponde con la evaluación de los alumnos mentores?
Un saludo
Ponencia Innovación docente en las clases prácticas respecto al trabajo en grupo