La aparición de la pandemia del COVID-19 conllevó en el cambio estructural de la sociedad. Esta dinámica resultó en un proceso intempestivo e inesperado, ya que dicha enfermedad, se extendió y proliferó a una gran celeridad debido a su alta capacidad de transmisión de contagio, pasando de ser una simple enfermedad en China, a ser catalogado como una pandemia en solo un par de meses. Una de las principales estrategias para contener dicha expansión del virus fue el distanciamiento social de más de un metro en la interacción de los ciudadanos. Para ello, los gobiernos crearon leyes para que los ciudadanos puedan realizar sus actividades diarias y consuetudinarias sin la necesidad de salir de sus hogares. En ese sentido, se incentivó y normalizó la aplicación de la virtualidad para la realización de dichas actividades sociales en todo el mundo, tal es el caso del sector educación. Lastimosamente, esta migración forzosa e impuesta hacia la enseñanza virtual, afectó profundamente la educación tradicional a nivel mundial, especialmente en los países de América Latina. El objetivo de este estudio fue la descripción sobre las brechas en el sistema educativo latinoamericano durante el escenario de la pandemia del COVID-19. Para ello, se partió de distintos estudios de caso o de revisión que posean como punto de investigación a la realidad situacional de las brechas educativas en las instituciones educativas de América Latina La presente investigación se basa en una revisión narrativa de bibliografía actualizada, a partir una búsqueda sistematizada efectuada en distintas bases de datos de reputado nivel (WoS, ESBSCO, ScienceDirect, Google Scholar, entre otros), siendo delimitado por criterios de inclusión y exclusión que permite, en gran medida, la construcción de criterios de validación de la información recopilada, que paso a ser parte del estudio de participación. Primeramente, se realizó una revisión bibliográfica de los países de Latinoamérica, para luego centrarse en el caso peruano. En el análisis de la investigación, se compararon los datos porcentuales del sector educativo en los países latinoamericanos durante el periodo del COVID-19. Se concluye que la principal brecha está relacionada al acceso a la educación virtual, ya que un gran sector de los ciudadanos de diversos países latinoamericanos no tiene dispositivos tecnológicos o no cuentan con el servicio de internet. Adicionalmente, las instituciones educativas en la región no tuvieron las condiciones para la aplicación en la enseñanza virtual, pues, en muchos casos, tenían las condiciones básicas para su funcionamiento a través de la presencialidad, generando una brecha entre las instituciones educativas y privadas.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.