CÓD.S08-09 ONLINE

El cine como recurso didáctico para la historia

EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA HISTORIA

 

INTRODUCCIÓN

En el campo de la enseñanza encontramos que Internet nos sirve, tanto a docentes como a los alumnos, como una fuente infinita de recursos para adquirir conocimiento; no tenemos más que pensar en las bibliotecas virtuales donde podemos conocer y consultar todo tipo de obras, webs especializadas en artes, en historia, geografía, etc. Otra herramienta que resulta interesante para la enseñanza es el cine. El cine nos ofrece una ventana hacia el pasado que muy bien puede usarse para mostrar y asimilar hechos históricos pretéritos.

Nuestra propuesta quiere tomar el cine como herramienta didáctica pero haciendo que el alumnado sea activo y no pasivo. No queremos que los alumnos vean cine, tomándolo sólo como una plasmación artística, sino que lo usen para documentarse, para contrastar datos y para hacerles pensar acerca del pasado pero también del presente. Se trata de enseñar a través del cine, pero teniendo siempre en cuenta que el alumnado debe tomar perspectiva y contemplar el cine como un documento más y no como una historia verdadera en su totalidad.

OBJETIVOS

Los objetivos que nos marcamos son los siguientes:

-Mostrar que tanto el cine como la televisión pueden tomarse como herramientas para conocer la historia

-Usar el cine y la televisión como un recurso didáctico más en la enseñanza pero no como único recurso

-Enseñar a nuestro alumnado a ser críticos con un documento fílmico de la misma manera que si se tratara de otro tipo de documento

-Poner de relieve que las películas y series deben ser contrastadas con otros documentos

METODOLOGÍA

-Analizaremos películas y series históricas

-Expondremos las enseñanzas que se pueden adquirir a través de los documentos fílmicos

-Mostraremos cómo los documentos fílmicos pueden ser un recurso didáctico más

-Comentaremos cómo hacer un buen uso de los documentos fílmicos y cómo debemos enseñar a nuestro alumnado a tratar estos documentos con un enfoque crítico

-Expondremos las obras fílmicas analizadas en relación con otro tipo de documentos

DISCUSIÓN

El cine como recurso didáctico tiene sus aspectos positivos y negativos, los cuales serán desarrollados a lo largo de este trabajo.

Contemplaremos distintas opiniones sobre si realmente enseñar la historia a través de películas o series contribuye o no a que el alumnado adquiera conocimientos sobre el pasado histórico.

RESULTADOS

El cine es una herramienta útil en el aula siempre que se haga una lectura crítica de la misma. Debemos enseñar a nuestro alumnado a contrastar datos y a no creer en lo que se muestra sin ser analizado previamente y sin tener en cuenta tanto el contexto como la intención con la que fue creada la obra.

CONCLUSIONES

El cine y la televisión se pueden usar para la enseñanza de la historia como un recurso más o incluso como complemento de otros recursos como textos o mapas.

PALABRAS CLAVE: Cine, Historia, Educación, Enseñanza.

 

Palabras clave

CINE EDUCACIÓN ENSEÑANZA HISTORIA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Rocío Ruiz Pleguezuelos

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 56 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Elisa Isabel Chaves Guerrero

      Comentó el 16/10/2022 a las 16:06:52

      Estimada María Rocío: Enhorabuena por tu interesante exposición. Coincido con tu afirmación con la utilidad del cine como recurso complementario y no único en la enseñanza de la historia, ¿has estudiado sus beneficios en cuanto al desarrollo de competencias emocionales y empáticas con las personas del pasado? Un saludo!

      Responder

    • profile avatar

      Teresa Enríquez

      Comentó el 13/10/2022 a las 15:46:05

      María Rocío, gracias por tu trabajo tan completo. Me parecieron interesantes las fuentes de las que se han hablado tanto en tu presentación como en los comentarios. Te quería preguntar con respecto a la serie de dibujos animados titulada "Reporteros de la historia" (www.astrolabmotion.com.ar). Tú, como historiadora, ¿qué pensarías de desarrollar temas de historia moderna y contemporánea bajo ese formato? (hasta donde yo sé, la serie incluye 16 capítulos que solo tratan de culturas antiguas y medievales). GRACIAS, Teresa Enríquez.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 15/10/2022 a las 12:44:43

        Buenas tardes Teresa, creo que podría ser muy interesante para que desde pequeños se acerquen a la Historia. Gracias por tus palabras.

        Responder

    • profile avatar

      Guillermina Jiménez López

      Comentó el 11/10/2022 a las 11:19:04

      Buenos días. En primer lugar felicidades por esta interesante conferencia. Estoy de acuerdo contigo, el cine es una herramienta muy útil para usarla como base de enseñanza y aprendizaje de diferentes materias. En concreto, yo la he utilizado para la enseñanza de lengua extranjera y siempre con buenos resultados. Sobre todo cuando ha estado acompañado de actividades de lectura con obras adaptadas por niveles. Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      Salvador Baena Morales

      Comentó el 10/10/2022 a las 10:18:23

      Muy interesante, felicidades!

      Me surge la duda siguiente, has usado esta herramienta para crear píldoras de aprendizaje a modo de clase invertida?

      Gracias y enhorabuena!

      Responder

    • profile avatar

      Leticia del Carmen Ríos Rodríguez

      Comentó el 10/10/2022 a las 05:46:47

      Buenas tardes María, antes que todo quisiera felicitarles por su presentación. Efectivamente el uso del cine es una herramienta muy efectiva para algunas asignaturas. Mi duda es ¿cómo se protegen los derechos de autor al momento que uno transmite el filme en clases?

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 15/10/2022 a las 12:42:44

        Buenas tardes Leticia. Siempre que se proyecte hay que pedir los permisos oportunos y proteger los derechos de autor. Gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Armando José Santana Bugés

      Comentó el 09/10/2022 a las 08:38:38

      Mi más sincera enhorabuena por la ponencia. Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Juan Ramón Martínez Morales

      Comentó el 09/10/2022 a las 07:45:11

      Hola María: comparto contigo que, efectivamente, el cine (igual que la televisión) es un recurso docente más (y como bien señalas..."no el único"), que podemos utilizar en las aulas y nos permite acercar a nuestro alumnado a esa ventana mágica, retrocediendo hacia el pasado en la Historia, recreándonos en el presente de la Sociología o avanzando hacia el futuro desconocido.
      Me ha gustado mucho tu insistencia en fomentar en el uso de este recurso una perspectiva crítica por parte del alumnado y comparto también que es un recurso metodológico al que tanto profesores como alumnado podemos sacarle un gran partido.
      Me gustaría saber tu opinión sobre si, por parte del profesorado ¿no se abusa de este recurso como herrramienta formativa en sesiones de visualización de películas completas que ocupan practicamente la totalidad del tiempo del aula y apenas posibilitan el trabajo reflexivo, analítico y crítico entre profesoraado y alumnado?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 15/10/2022 a las 12:15:12

        Buenos días Juan Ramón, tienes razón en que hay profesores que abusan de este recurso; pero también hay profesores que lo usan y lo hacen de una forma adecuada y equilibrada. Creo que uno siempre debe valorar qué recursos debe utilizar (incluido el cine) de acuerdo al tiempo que tenemos con nuestro alumnado y de su edad y nivel. Gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Josep Lluis Oliver Torelló

      Comentó el 08/10/2022 a las 18:32:54

      Buenos días y gracias por su ponencia.
      ¿Cree usted que se puede trabajar con cualquier film de cualquier época o que el alumnado actual requiere de una selección muy específica de películas?

      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 15/10/2022 a las 12:12:38

        Buenos días Josep, creo que eso depende más del alumnado que tengamos, pero en principio se pueden poner películas de cualquier época. Gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Edwin A. Sierra González

      Comentó el 08/10/2022 a las 01:58:11

      Saludos Sra. Ruiz. Me parece muy interesante su propuesta y como se utiliza un filme como material didáctico. Le pregunto, a fines de comparar y cuestionar la obra respecto a la realidad, ¿Qué objetivo se le marca al alumnado tras ver el largometraje? ¿Se les invita a reflexionar sobre el mismo o a cuestionar los puntos de vista, hechos y argumentos en él reproducidos? La herramienta que nos presenta usted es poderosa, sin embargo, como también menciona, no es una verdad absoluta y ese cuestionamiento reflexivo final resultaría genial. ¡Enhorabuena por su presentación!

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 08/10/2022 a las 16:30:29

        Buenas tardes Edwin. Gracias por su comentario. Siempre deben reflexionar sobre lo visto y para ello hacer alguna actividad que implique exponer sus ideas tras el visionado sea de forma oral o escrita, pero también es interesante hacer actividades en las que cuestionen o contrasten lo aprendido antes de la película y lo visto en la misma.

        Responder

    • profile avatar

      Francesc Vicens Vidal

      Comentó el 07/10/2022 a las 20:37:32

      María Rocío, enhorabuena por tu aportación. Desde mi ámbito de estudio, la música, el cine es una fuente interesantísima de aproximación histórica. Los estereotipos utilizados en las películas, especialmente las de tema histórico, han contribuido a forjar un imaginario cultural que no siempre se asemeja a la realidad musical y cultural de la época. ¿Hasta que punto los elementos de ficción cinematográficos, como puede ser la música, pueden contribuir a estudiar la historia del arte y de la música? (También es cierto que muchas películas que recrean la época barroca o romántica han hecho un uso acertado de la música).
      Muchas gracias y reitero la enhorabuena.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 07/10/2022 a las 21:01:41

        Buenas noches Francesc, verdaderamente la música en muchas ocasiones no tiene nada que ver con la época que se representa en la película. En ocasiones se elige para crear sentimientos de tristeza, emoción, fuerza, compasión. Es difícil en ese sentido encontrar películas que respeten el aspecto musical aunque las hay. Siempre igual que otros aspectos manipulados o mal reflejados en el filme, debemos informar a nuestros alumnos sobre ello. Gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Guadalupe Meléndez González-Haba

      Comentó el 07/10/2022 a las 12:04:56

      Enhorabuena por este maravilloso trabajo. Me gustaría saber si a los alumnos, de manera previa al visionado de las películas, se les dan algunas nociones más allá del contenido, para tener en cuenta. Me refiero a aspectos que tengan que ver con la forma (y no el fondo) como el lenguaje audiovisual (planos, música, guion) aspectos que también influyen en el sentido de las películas. Reitero mi enhorabuena por este proyecto.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 07/10/2022 a las 19:21:24

        Buenas tardes Guadalupe. Muchas gracias. Sí también hay que comentar ciertos aspectos como por ejemplo la música porque como bien dices influye en el resultado de la película y en lo que se transmite. Según la película destacaremos unos u otros aspectos, los que sean más significativos en la obra

        Responder

    • profile avatar

      María Dolores Callejón-Chinchilla

      Comentó el 07/10/2022 a las 11:44:11

      Aunque no tenga que ver con la ponencia, todo esto me ha llevado a pensar que, hace años comentaba que, en los medios audiovisuales que se estaban desarrollando, las redes sociales que comenzaban a surgir..., era fundamental la ética de los profesionales que los estaban desarrollando. Ahora pienso en la realidad virtual y aumentada, ahora llamada metaverso... Solo unos "poderosos", podrán crear esta realidad que será, lamentablemente... gran parte de nuestra vida "¿real?".... ¿Existirá la resistencia? ¿Tendrá medios y recursos para combatir?

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 07/10/2022 a las 19:14:11

        Buenas tardes de nuevo María Dolores. Entiendo que tu pregunta la lanzas al foro en general. Porque es difícil saber qué pasará. Quizá alguien se anime a decir algo...

        Responder

    • profile avatar

      Francina Torras Compte

      Comentó el 07/10/2022 a las 09:53:13

      Buenos días, María,
      Tu comunicación me ha parecido muy interesante y la selección de películas también.
      ¿El visonado de la película se hace en el aula? Antes de ver la película, ¿orientáis un poco a los alumnos en qué deben fijarse para después poder contrastar ideas?
      Muchas gracias,
      Francina

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 07/10/2022 a las 19:10:00

        Buenas tardes Francina. Gracias por tu comentario. Sí el visionado es en el aula, siempre que sea posible en una sesión. Depende del tema y película podemos hacer unas actividades previas u otras. Pero siempre es mejor preparles para lo que van a ver, insistir en que no es una realidad filmada.

        Responder

    • profile avatar

      Pablo López Chaves

      Comentó el 07/10/2022 a las 09:42:24

      Buenos días Rocío:

      Antes que nada, felicidades por la presentación, tan bien aderezada de casos concretos. No me cabe duda de que el texto final y sus apartados bibliográficos nos serán de enorme enriquecimiento.

      Como profesor de Historia de las Civilizaciones y de Historia de Occidente para alumnos del Grado de Comunicación Audiovisual, el uso del cine como recurso es evidentemente crucial. Encuentro sin embargo a veces difícil que algunos alumnos se formen un criterio competente para saber discernir la dimensión creativa y ficticia que entrañan los filmes, por un lado, y la recurrente influencia del presentismo que se aprecia en la mismas vs la base histórica objetivable que nos muestran.

      Sin obviar los debates epistemológicos en torno al carácter discursivo de la historia y su conexión más o menos problemática con un posible pasado histórico "real", en clase lo abordo por medio del comentario y contraste entre lo visto y lo que estudiamos, pero ¿podrías recomendarme algún recurso bibliográfico de respaldo que trate esta cuestión y que se pueda emplear con estos alumnos universitarios?

      ¡Gracias por adelantado!

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 07/10/2022 a las 19:43:11

        Buenas tardes Pablo, gracias. Respecto a los recursos bibliográficos entiendo que te refieres a las relaciones de cine e historia, y a la realidad que muestran. Además de los trabajos de Marc Ferro, Hueso Montón y Rosestone, en los que plantean esas cuestiones hay otros trabajos que también contemplan la veracidad, subjetividad etc. Rodamos historia de Pinuaga o el cine cambia la historia de Julio Montero.

        Responder

    • profile avatar

      Jesús Sauret-Vidal

      Comentó el 06/10/2022 a las 22:51:42

      Buenas tardes María. Felicidades por la ponencia. Suelo utilizar películas en mis clases, pero no resulta fácil encontrar las más adecuadas. Me gustaría saber si, en un campo tan sujeto a ideologías como es el cine histórico y tan lleno de imprecisiones históricas, tenéis algunos criterios para elegir los films. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        María Dolores Callejón-Chinchilla

        Comentó el 07/10/2022 a las 11:34:46

        Yo también utilizo el cine, pero no para conocer la historia, sino para motivar, para tratar temas concretos que se pueden observar en ellas, analizar las perspectivas.... Entiendo, que teniendo como objetivos: "Enseñar [...] a ser críticos con un documento fílmico de la misma manera que si se tratara de otro tipo de documento" y "Poner de relieve que las películas y series deben ser contrastadas con otros documentos", esto es fundamental. Pero, sigue siendo difícil.. Como bien preguntas, ¿cuáles pueden ser esos criterios?

        Responder

        • profile avatar

          María Dolores Callejón-Chinchilla

          Comentó el 07/10/2022 a las 11:36:10

          Francisco José Cedrés, recoge esta frase, que creo que es fundamental: "...contemplar el cine como un documento más y no como una historia verdadera..."

          Responder

        • profile avatar

          María Rocío Ruiz Pleguezuelos

          Comentó el 07/10/2022 a las 19:01:55

          Buenas tardes María Dolores, los criterios para escoger unas u otras películas van a depender de los objetivos que nos marquemos , es decir, lo que queramos enseñar y también a quién va dirigido. Si el alumnado es de secundaria o bachillerato o es universitario. A mi modo de ver, es muy importante que tenga sentido, que vaya acorde con un tema o concepto que queremos explicar o completar. De la misma manera que escogemos unos textos u otros para reflejar unos hechos históricos.

          Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 07/10/2022 a las 19:05:45

        Buenas tardes Jesús. Muchas gracias, como bien dices y han comentado otras personas es complicado encontrar películas adecuadas. Si nuestro alumnado es muy joven el campo se nos cierra más que si se trata de alumnado mayor de edad. Ciertamente hay muchas imprecisiones históricas en la mayoría de los filmes pero por eso es fundamental el trabajo previo y mostrar las dos visiones de un mismo tema. Podemos poner dos películas sobre los mismos hechos con diferente perspectiva o dos fragmentos de dos o tres películas en las que se muestre a un personaje histórico, así se pueden contrastar y sacar conclusiones.

        Responder

    • profile avatar

      Clara López Basanta

      Comentó el 06/10/2022 a las 18:15:43

      Hola María Rocío,

      Me ha parecido interesante tu ponencia, es importantísimo en este caso una perspectiva crítica para que el alumnado no coja aquello que ve en la pantalla como real e incuestionable. Además de trabajar el contenido, ¿analizáis también la figura de los directores? ¿las motivaciones que les llevaron a realizar una película, y cómo estas pueden influir en el discurso final? ¿contrastáis películas sobre hecho similares pero con puntos de visita opuestos?

      Gracias de antemano,
      Clara

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 19:04:33

        Muchas gracias Clara. En ciertas películas en las que es bastante evidente la ideología del director sí que se analiza. De forma general, debemos ver con nuestros alumnos las posibles motivaciones que se hayan tenido para hacer una película y su repercusión en la misma. A la hora de presentar un personaje histórico o un acontecimiento determinado es interesante mostrar varios filmes con enfoques muy distintos.

        Responder

    • profile avatar

      Ana Ruiz Osuna

      Comentó el 06/10/2022 a las 17:45:33

      Antes de nada, felicidades por el trabajo presentado y su exposición. Las películas comentadas son muy acertadas y yo misma he usado alguna de ellas de mis clases a lo largo de estos años. Quería saber tu opinión acerca si crees que es más efectiva una película o un documental, así como lo que piensas acerca de las recreaciones históricas como medio didáctico para acercar a los alumnos a la historia. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 19:01:37

        Gracias Ana, respecto a mi opinión no he comentado nada acerca del documental, a pesar de que hay mucha variedad, porque el alumnado suele ser bastante menos receptivo. Hay que tener en cuenta que, sobre todo, los más jóvenes, apenas leen, no sienten curiosidad por conocer películas que tengan más de seis o siete años. Sólo conocen algunas series, pero la mayoría dedican su tiempo a ver vídeos muy cortos. El documental les parece aburrido y lo ven como algo muy lejano. Con las películas pueden identificarse con algún personaje o hecho. Por supuesto, esta es mi experiencia. Depende de la edad y de lo motivado que esté el alumnado.
        Las recreaciones históricas me parecen un gran acierto.

        Responder

    • profile avatar

      Lisbet Mesa

      Comentó el 06/10/2022 a las 16:57:23

      Enhorabuena me parece muy interesante las estrategias que propones. ?Que tipo de actividades planificarian para despues de las peliculas?

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 18:41:02

        Gracias Lisbet. Respecto a las actividades después del visionado de la película podemos hacer distintas, las crearemos en función de la película o películas propuestas y de la edad del alumnado. Si se trata de alumnado de primaria podemos hacer sencillas actividades en las que reflejen qué les ha gustado, con qué personaje se han identificado, o ejercicios de relacionar contenidos de la materia con lo visto en el filme... Si el alumnado es de secundaria o bachillerato, o incluso universitario, podemos proponer un ejercicio de debate sobre lo visto o de investigación a raíz de lo visto en el filme, etc.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco José Cedrés Peña

      Comentó el 06/10/2022 a las 15:30:57

      Hola, María.
      Me uno a las felicitaciones del resto de compañeros por la presentación realizada. Me ha parecido muy interesante el comentario inicial de poner en valor el cine o en este caso el hecho de "...contemplar el cine como un documento más y no como una historia verdadera..." Sin duda ese es el camino para fomentar el espíritu crítico en el alumnado y la única forma de promover cambios en la sociedad. Comentar que además de la historia y llevándolo más a mi terreno, la educación patrimonial, el cine juega un importante papel en la transmisión de ese conocimiento, no solamente mediante las imágenes, sino también en el uso de la palabra, expresiones, música, etc. Quisiera preguntarle si en la contextualización del trabajo previo con el alumnado, les hace ver los objetivos que persigue con el visionado de la película o solamente expone el contexto e indica algunos momentos en los que prestar especial atención. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 16:58:35

        Muchas gracias Francisco. Efectivamente hay que mostrarles los objetivos que se persiguen. Es importante que entiendan que se ha elegido una película o un fragmento para comprender determinados contenidos. Se pueden indicar momentos especiales antes o después del visionado. Sobre todo, después para que puedan hacer comentarios sobre sus sensaciones ante lo visto. Gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Nieves Fátima Oropesa Ruiz

      Comentó el 06/10/2022 a las 13:49:41

      Buenos días,
      Muchas gracias por acercar al alumnado al cine desde el contexto de la historia. Probablemente, esta forma de enseñar contribuya a un aprendizaje más significativo y a la motivación por esta asignatura, pudiendo fijar conocimientos principales , acompañados de una imagen visual. Enhorabuena! es una experiencia que desarrolla más de una inteligencia. Mi pregunta sobre su trabajo es si se ha podido evaluar si el aprendizaje es más significativo y contribuye a la fijación de contenidos en la memoria.
      Muchas gracias, un saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 14:58:26

        Buenas tardes Nieves, gracias a ti por tus comentarios. El cine contribuye a adquirir conocimientos aunque dependiendo del alumnado (edad, conocimientos previos, motivación, etc.) se consiguen unos mejores o peores resultados. Personalmente no he hecho una evaluación sobre cómo se pueden fijar contenidos a través del cine, pero hay estudios acerca de la repercusión del uso de este recurso en la enseñanza. Un trabajo en el que se evalúan, no ya el cine como recurso, sino los conocimientos previos que el alumnado tiene sobre un tema , en ese caso sobre la ciencia, por medio del cine es: LA CIENCIA FICCIÓN
        Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS de Mª Francisca Petit Pérez y Jordi Solbes Matarredona. En este trabajo observamos cómo las ideas previas tanto acertadas como erróneas del alumnado provienen del cine y la televisión. Por tanto, el cine puede servir como herramienta didáctica, pero siempre proporcionando unas claves para que el alumnado distinga entre ficción y realidad.

        Responder

    • profile avatar

      Oscar Estupiñán Estupiñán

      Comentó el 06/10/2022 a las 11:47:04

      Hola María Rocío! Enhorabuena por tu investigación. Considero que es muy importante la utilización de ambas expresiones artísticas como documentos históricos, también, a sabiendas de algunas limitaciones que impone el propio formato. Me gustaría preguntarte si además de utilizarlos como medios discursivos y de fuente de consulta, también se podrían utilizar como medios narrativos y expresivos; es decir, si el propio lenguaje audiovisual, presente en ambas expresiones, sirven para que ellos, los alumnos, puedan hacer sus reflexiones en formato audiovisual. Muchas gracias, nuevamente. Un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 13:22:12

        Gracias Óscar. Efectivamente siempre hay que tener en cuenta las limitaciones del formato. En respuesta a lo que planteabas sí que se puede usar como medio narrativo y expresivo y no solo discursivo. Creo que además de aprender Historia o cualquier otra materia, deben conocer el lenguaje audiovisual precisamente para entender mejor este medio y para saber por qué se han usado unos u otros elementos para componer el filme. A su vez, ese conocimiento les sirve para que los propios alumnos cuando usen el formato audiovisual sepan cómo expresarse.

        Responder

    • profile avatar

      Cándida Gago_García

      Comentó el 06/10/2022 a las 11:26:34

      Buenos días. Me ha gustado mucho la selección de películas.
      ¿Se podrían utilizar películas para otras materias o asignaturas? Ej, Geografía, Ciencias Sociales, Educación Cívica. Por otro lado, recomienda ver toda la película o es mejor extraer partes de la misma.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 13:09:33

        Muchas gracias Cándida. Yo me he limitado a la enseñanza de la Historia pero, por supuesto, podemos enseñar otras materias e incluso seleccionar una película que toque varias de ellas, fomentando la interdisciplinariedad. Hay muchas películas que aun siendo de ficción muestran paisajes urbanos o naturales que nos pueden servir para la enseñanza de la geografía, incluso para hacer una reflexión sobre el medio ambiente y los daños que se han causado como La selva esmeralda(1985), en la que se ponen de relieve los ataques a la naturaleza y los cuales, lamentablemente, desde el año de la producción de la misma se han incrementado. Si queremos generar un debate moral podemos usar Million Dollar Baby (2004) o Mar adentro (2004). Ainbo: la guerrera del Amazonas (2021) nos puede servir para exponer temas de ciencias naturales y sociales a un alumnado de primaria.
        Dependiendo de la edad del alumnado y del tema o concepto que queramos plantear podemos usar una película entera o un fragmento de ella. Si se trata de un concepto se puede hacer un muestreo de distintos fragmentos de varias obras.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Cidoncha Redondo

      Comentó el 06/10/2022 a las 10:50:57

      Muy interesante. ¡Enhorabuena! Tras ver estas películas, ¿tienen que realizar los alumnos alguna actividad o trabajo sobre los temas tratados en ellas? Muchísimas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 10:57:00

        Gracias Francisco. Lo ideal es hacer al menos alguna actividad tras el visionado. Así aprovechamos mejor el recurso utilizado, sobre todo de cara a que puedan sacar conclusiones acerca del tema propuesto. Lo interesante es que las actividades tras el visionado de una película sean diferentes cada vez, para que el alumnado no se aburra repitiendo el mismo proceso.

        Responder

        • profile avatar

          Juan Antonio Latorre García

          Comentó el 07/10/2022 a las 14:09:21

          Hola, María Rocío. En primer lugar, felicidades por hacer una presentación tan interesante. Me gustaría preguntarte, siguiendo el hilo que ha comenzado Francisco, por algún ejemplo concreto de las actividades que realizas con los alumnos después del visionado de alguna película. Muchas gracias y un saludo,
          Juan.

          Responder

          • profile avatar

            María Rocío Ruiz Pleguezuelos

            Comentó el 07/10/2022 a las 20:03:10

            Buenas tardes Juan Antonio. Gracias por tu comentario, respecto a las actividades dependen del nivel si es secundaria o bachillerato, etc. Por ejemplo, tras el visionado podemos hacer un debate en el que los distintos grupos, que hemos formado previamente, justifiquen o descalifiquen lo visto apoyandose en otros documentos y haciendo una relfexión final. Otra actividad es la de presentar un mismo personaje histórico desde varias perspectivas y contrastarlo con los datos previos que teníamos. O al exponer un tema, como por ejemplo la esclavitud, tras el visionado de la película hacer un trabajo de investigación para completar conocimientos.

            Responder

    • profile avatar

      Alícia Villar Aguilés

      Comentó el 06/10/2022 a las 10:37:27

      Hola María, en mis clases de Sociología de la Educación también he utilizado el cine como herramienta didáctica para acercarnos a problemáticas sociales que están presentes en las instituciones y procesos educativos. Además, participé de un proyecto de innovación educativa sobre cine en la que participamos profesorado de diferentes áreas de conocimiento en la Universitat de València con docencia en Magisterio (aquí en Espai Cinema tienes mucha información útil para clases https://www.uv.es/cinemag/). Mi pregunta es, ¿conoces alguna web o repositorio con información didáctica o propuestas concretas actividades con cine? Así compartimos recursos.
      Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 11:07:31

        Hola Alicia! En la web https://cvc.cervantes.es/ puedes encontrar distintos artículos en los que se propone el cine como recurso para la enseñanza de muy distintas materias a distintos tipos de alumnado y actividades para su aplicación. Para un alumnado no universitario podemos usar https://www.educomunicacion.es/cineyeducacion/index.htm, en la que se nos proponen distintas actividades para enseñar con el cine y para aprender del cine. También encontrarás distintas actividades para realizar en el aula en: https://emtic.educarex.es/229-emtic/recursos-para-el-aula/2638-el-cine-en-el-aula-ideas-recursos-experiencias

        Responder

    • profile avatar

      Irati Amunarriz Iruretagoiena

      Comentó el 06/10/2022 a las 09:08:29

      Buenos días,

      En primer lugar felicidades, la comunicación me ha resultado muy interesante, por lo que querría realizar una pregunta para aclarar una cuestión:

      - ¿A partir de qué edad crees que los alumnos y alumnas pueden comenzar a ser críticos con las películas como recurso y a contrastar el contenido de las mismas con otros documentos u otras fuentes?

      Gracias de antemano,

      Irati Amunarriz

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 09:26:52

        Gracias Irati por el comentario. Se puede usar el cine como recurso desde los 12 años, puesto que, el cine y la televisión nos ofrecen múltiples opciones. Dependiendo de la madurez de nuestro alumnado podemos comenzar a introducirlo como un elemento más. Usándolo sólo en determinadas ocasiones e incrementar su presencia en función de la edad del alumnado. Podemos empezar por cine animado. Para que puedan ser críticos es fundamental que trabajemos previamente con ellos, que les hagamos entender que la película qué van a ver es una visión concreta sobre un tema, no la única visión.

        Responder

    • profile avatar

      Sima Gonzalez Grimon

      Comentó el 05/10/2022 a las 23:09:06

      Estimada María.
      Enhorabuena por la ponencia, es un tema muy interesante. Sin duda, tanto el cine como la tv son herramientas que enseñan a lo largo de la historia, quería preguntarle cómo se consigue motivar al alumnado, ¿si trabajan con otras técnicas en el aula para conseguir que el alumnado sea crítico y esté motivado en lo que hace?
      Muchísimas gracias, saludo.

      Responder

      • profile avatar

        María Rocío Ruiz Pleguezuelos

        Comentó el 06/10/2022 a las 09:12:51

        Gracias Sima por tus palabras. Respecto a la motivación, es uno de los objetivos más difíciles de conseguir en el aula. Pero siempre hay qué buscar qué temas dentro de la Historia pueden gustarle más a nuestro alumnado. Dependiendo de su edad también vamos a usar unos temas u otros pero sobre todo, tenemos que fijarnos en qué está de moda en internet o en la televisión. Se suelen guiar mucho por lo que dictan estos medios. En función de eso elegir unas u otras películas para enseñar Historia. Para que puedan ser críticos hay que explicarles primero que no todo lo que se vea tiene por qué coincidir con los hechos, puede ser una visión deformada o desvirtuada por motivos políticos, religiosos, sociales o simplemente cinematográficos. Para demostrarlo podemos ver y analizar distintas películas sobre el mismo hecho o personaje histórico.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.