Introducción
La edad de preescolar es una etapa vital para el desarrollo cognitivo, social, emocional y físico de los niños. Durante este periodo se van a establecer actitudes y hábitos que perduraran el resto de sus vidas, de ahí la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo, a través del juego, de valores de respeto y compañerismo entre iguales.
Objetivo
El proyecto realizado está basado en un programa de estimulación temprana donde se trabaja de forma transversal la educación en valores y la educación literaria. A partir de la creación de un cuento que narra las (des)afortunadas aventuras de una pareja de perros se van desarrollando los aspectos teóricos necesarios para lograr el objetivo principal del trabajo: la prevención del acoso escolar o bullying desde una edad temprana.
Metodología
En esta experiencia han participado 20 alumnos de la etapa de 4 años. En la realización de este trabajo se ha seguido un método de investigación-acción, puesto que se ha hecho una investigación teórica y observacional sobre el Acoso Escolar en las aulas de Educación Infantil y se ha elaborado un plan de acción para trabajar cuestiones de mejora y cambio social en correspondencia con las relaciones entre iguales en el ámbito escolar. La recogida de información se dividió en tres fases, según el momento de la investigación: una primera fase de formulación, relativa a la etapa previa a la investigación de campo, en la que se llevó acabo una observación no estructurada y un análisis bibliográfico; una segunda fase de diseño y ejecución, referente a la etapa de investigación de campo, en la que se creó la propuesta didáctica, se puso en práctica y se realizó una observación participante, y una tercera fase de cierre, relacionada con la etapa post investigación de campo, en la que se comparte una evaluación cualitativa individual.
Resultados y discusión
Tras el análisis de los datos recogidos se puede afirmar el escaso conocimiento en la primera sesión de los niños de los términos “amistad”, “compañerismo” y “trabajo en equipo”. Por otro lado tras la intervención realizada se observa un aumento porcentual en los indicadores relacionados con el acoso, como discriminar sensaciones agradables o desagradables derivadas de las relaciones entre iguales, conocer las diferentes características y cualidades del Acoso Escolar y del resto de clase y conocer el significado de amistad, compañerismo y trabajo en equipo.
Conclusiones
El uso del cuento, sus características y beneficios como recurso educativo, incluyéndolo dentro de las metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en el juego o basado en problemas potenció la empatía y compañerismo de los niños, ayudándoles a afianzar estos valores. Este trabajo da como resultado la demostración de que se puede prevenir el Acoso Escolar desde una edad temprana y que el cuento y las actividades planteadas son un buen recurso para ello.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 10:55:19
Muy buenas,
Muchas gracias por su gran ponencia.
¿Crees que el cuento tiene el mismo efecto depende del área y edad de aplicación?
Saludos,
Javier
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 18/10/2022 a las 20:53:55
Hola, gracias por tu comentario.
No creo que tenga el mismo efecto, ya que la permeabilidad cognitiva del cerebro es distinta a cada edad. Además, si se hace una buena elección del cuento (adecuado a la edad destino), probablemente se centre el trabajo de distintas competencias. Es decir, por lo general, los cuentos destinados a la etapa de educación infantil suelen buscar trabajar la autonomía o la creatividad. En cambio, en las edades más tardías, como el tercer ciclo de educación primaria, se suele primar trabajar el correcto uso de la lengua.
Teniendo en cuenta estas variables, no creo que la efectividad sea mayor o menor, sino diferente. Tan diferente como sería hacer la misma propuesta, al mismo nivel, pero con otro alumnado.
Responder
José Antonio Mérida Donoso
Comentó el 09/10/2022 a las 19:26:14
Enhorabuena por la ponencia.
Mi pregunta está también vinculada al contexto social, esto es, el lugar, tipo de alumnado -clase social, adaptaciones, emigrantes- así como la posible formación del docente para ayudar a la prevención y, en especial, detección de estas situaciones.
Muchas gracias
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 21:53:01
Gracias, José Antonio.
El contexto es un centro concertado, de carácter religioso, en un pueblo pequeño de la periferia de la ciudad de Valencia. El alumnado tenía la edad de entre 3-4 años, en el aula habían 11 niñas y 9 niños. Las familias, en su mayoría tenían un nivel socio-económico medio, aunque también bajo. El 25% de las familias eran extranjeras (Rusia, Colombia, Argelia...) y este alumnado presentaba dificultades en la adquisición de la lengua. También había un posible caso de TEA.
En mi caso estoy formada en educación infantil, educación primaria, pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, mediación, convivencia y he sufrido acoso escolar en un curso de primaria y otro de la ESO. Este último hecho me ha dado una sensibilidad especial a la hora de detectar estas situaciones y de generar un ambiente seguro y empático hacia la persona acosada, por lo que consigo su confianza y abren sus sentimientos. Dentro del grupo, a parte de lo ya mencionado, contamos con personas formadas en ciencias de la actividad física y el deporte. Nuestro consejo es que el profesorado se forme en metodologías innovadoras, medicación, convivencia y acoso escolar.
Responder
Carmen María Sepúlveda Durán
Comentó el 07/10/2022 a las 16:51:25
¡Hola! Enhorabuena por tu trabajo. Nos comentas que el trabajo está dirigido a la etapa de educación infantil, una etapa en la que comienzan a iniciarse en la lectoescritura. Por ello, quería preguntarte, ¿utilizasteis algún tipo de soporte extra para el trabajo del cuento en el aula, además de la versión digital del cuento que encontramos en el QR?
Gracias de antemano
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 21:34:11
Hola, Carmen María. Muchas gracias por tu comentario, con él nos aportas un gran elemento de mejora, ya que no habíamos contemplado trabajar la lectoescritura con el recurso y, por tanto, no incluimos ningún otro soporte. No obstante, se podría incluir y ampliar la propuesta, para que sea un proyecto interdisciplinar.
Responder
María del Mar García Vita
Comentó el 07/10/2022 a las 14:51:07
Muchas gracias por el trabajo, os felicito, es muy interesante vuestra propuesta. Creo que además el abordaje planteado es integral y sólido. Me gustaría preguntaros ¿por qué con niños/as de 4 años? ¿Habéis elegido concretamente esa edad dentro de esa etapa educativa por algún antecedente que fije esa edad cómo clave en la prevención del acoso?
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 21:30:09
Agradezco mucho tu comentario, María del Mar.
La propuesta, en concreto, se ha llevado a cabo en el aula de 3 años, que es el primer curso del segundo ciclo de infantil, pero en el momento de la intervención, la mayoría ya había cumplido los 4. Nos hemos basado en la recomendación de que los programas de estimulación temprana se destinan a niñas y niños de 0 a 3 años y escogimos 3 años por ser el primer curso que se imparte en los centros que también cuentan con educación primaria.
Responder
Marta Medina Garcia
Comentó el 07/10/2022 a las 10:06:04
Buenos días,
en primer lugar, felicitar a los autores por el trabajo realizado.
Actualmente es necesario abordar este tipo de cuestiones desde edades cada vez más tempranas, tal y como mostráis en vuestro trabajo, pues sin lugar a dudas favorece un desarrollo adecuado del alumnado. En este sentido, me planteo si la utilidad de este recursos es la misma en contextos educativos hostiles en los que los problemas de convivencia y conducta son manifiestos y continuos.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 21:23:43
Muchas gracias por tu comentario, Marta.
No tengo una gran experiencia en estos contextos educativos a los que te refieres, no obstante, considero que una dinámica no puede trabajarse al de la misma forma al 100% en distintos entornos. Con esto quiero decir, que cada dinámica debería ir personalizada al alumnado destino, porque pueden no mostrar interés por dos perros y mostrarlo por dos calaveras, por ejemplo. También te recomiendo que las actividades complementarias sean más activas y menos competitivas, para evitar posibles altercados.
Un saludo.
Responder
Estefanía Zuriaga Marco
Comentó el 07/10/2022 a las 08:10:32
enhorabuena por la presentación, francamente interesante y además, el cuento es alta utilidad para transmitir habilidades a niños.
me ha llamado mucho la atención que haya estudios que indiquen de la existencia de bulling en etapa infantil, en estos casos ¿no puede ser debido esos actos d elos niños como acciones que realizan porque todavía no han desarrollado sus habilidades sociales adecuadamente?
no obsatnte, creo que debe ser un método a implantar en toda la educación infantil
saludos
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 21:15:23
Muchas gracias por tu comentario, Estefanía.
Efectivamente, muchas de las conductas de "bullying" que aparecen en educación infantil son debido a la falta de recursos lingüísticos y el corto desarrollo en habilidades sociales que tienen a causa de corta edad. Por tanto, vamos a darles pautas y a fomentar que desarrollen esas habilidades de forma correcta, porque cuando omitimos esas conductas no estamos aportando información al alumnado de si es correcta o no y puede generar un patrón de conducta y que derive en un caso de acoso escolar.
Responder
Maria del Carmen Flores Piñero
Comentó el 06/10/2022 a las 23:18:05
Enhorabuena por la comunicación
No había escuchado nunca hablar sobre acoso escolar infantil, ¿qué conductas se pueden considerar como acoso, teniendo en cuenta la etapa del desarrollo en la que se encuentran estos alumnos y alumnas? ¿creeis que un programa de estas características se podría implementar en cursos inferiores, es decir, primer ciclo (2-3 años) o al inicio del segundo ciclo?
Gracias
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 21:04:10
Muchas gracias, Maria del Carmen.
Se conoce acoso escolar como cualquier forma de maltrato u hostigamiento físico, verbal o psicológico que se produce entre niños y jóvenes en edad escolar durante un tiempo determinado. Por tanto, cuando aparecen conductas como no dejar jugar a una niña en los juegos de grupo, quitar un juguete a otro niño teniendo ya otros 5, pegarle con el puño a otra niña porque no hace lo que le he dicho, etc. A simple vista pueden parecer conductas normativas típicas de la convivencia a esa edad, pero si se observan en reiteradas ocasiones y hacia el mismo alumno o la misma alumna, ya no hablamos de una conducta puntual innata que aparece por la poca experiencia o el escaso conocimiento de la lengua, como recurso para solventar conflictos, que presenta el alumnado de edades tempranas. Estamos hablando de conductas que podrían derivar en un acoso escolar en etapas más avanzadas.
Esta dinámica en concreto se realiza al inicio del segundo ciclo en la clase de 3 años, por tanto, adaptando el contenido, el vocabulario y al nivel cognitivo, perfectamente se podría aplicar en primer ciclo. No obstante, personalmente, lo enfocaría hacía trabajar la confianza y el juego en pareja como nivel base del trabajo/juego en equipo.
Responder
Cristina Hernández-Carrillo
Comentó el 06/10/2022 a las 12:04:00
¡Muy buen trabajo!
En primer lugar destacar que nunca había escuchado hablar del acoso escolar en educación infantil, por lo que realmente me parece innovadora esta presentación. Me ha parecido también una estupenda idea poner el código QR para poder acceder al cuento (muy entretenido), además destacaría la metodología que sugerís de la tortuga a la hora de responder encuestas en alumnado de infantil en vez de los colores, me ha parecido muy ilustrativa y original.
¿Creéis que se podría aplicar o tenéis pensado aplicarlo para inculcar otros valores en el aula de infantil?
Enhorabuena por vuestra investigación.
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 20:31:53
Muchas gracias por tu comentario, Cristina. Lamentablemente, el acoso escolar es una temática que, por lo general, se suele trabajar en educación primaria y, en alguno casos, se trabaja porque ha aparecido un caso en el aula o en el centro. Considero que es un enfoque erróneo, ¿por qué debemos esperar a que aparezca el problema para trabajarlo?
En cuanto a tu pregunta, perfectamente podría extrapolarse el concepto de dinámica a otros valores, pero se debería adecuar el cuento y las actividades complementarias a la nueva temática. Por ejemplo: "Ramiro, el boxeador" es un cuento destinado a la edad de 4 años que cuenta la historia de un boxeador que sigue la estela familiar, pero no le gusta pegar. Este cuento podría utilizarse para trabajar la importancia de resolver nuestros problemas con el diálogo, que debemos seguir nuestro propio camino (aquello que nos hace felices o que nos gusta) o, incluso, para trabajar los roles de género estipulados socialmente, en concreto la idea de que el hombre debe ser fuerte y no mostrar emociones o sentimientos.
Responder
Azahara Arévalo Galán
Comentó el 06/10/2022 a las 11:59:15
Buenas enhorabuena por la presentación
Mi pregunta es sobre el contexto, en que lugar lo habías realizado, tipo de alumnado, descripción del barrio, del nivel socio económico de las familias, descripción de la clase o clases, alumnado de educación especial, alumnado de otras culturas....
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 20:17:04
Gracias, Azahara.
El contexto es un centro concertado, de carácter religioso, en un pueblo pequeño de la periferia de la ciudad de Valencia. El alumnado tenía la edad de entre 3-4 años, en el aula habían 11 niñas y 9 niños. Las familias, en su mayoría tenían un nivel socio-económico medio, aunque también bajo. El 25% de las familias eran extranjeras (Rusia, Colombia, Argelia...) y este alumnado presentaba dificultades en la adquisición de la lengua. También había un posible caso de TEA.
Responder
Benjamín Gaya Sancho
Comentó el 06/10/2022 a las 10:11:15
Enhorabuena por la presentación!
Considerando los resultados de la encuesta de satisfacción ¿se podría destacar algún problema con la extrapolación / fiabilidad de esos resultados?
Gracias!
Responder
María Teresa Bermejo Ruiz
Comentó el 09/10/2022 a las 19:57:13
Gracias por tu comentario, Benjamín.
Lo idóneo para que los resultados sean 100% fiables es que no se realice una única intervención, sino que se refuerce en cada curso de Educación Infantil, llevando a cabo otras propuestas complementarias y poder hacer un seguimiento de los resultados, incluso al pasar a la etapa de primaria. Lamentablemente, en esta ocasión no se ha podido realizar ese seguimiento.
Responder