Resumen
Este trabajo muestra un estudio que mide la eficacia del uso de dispositivos móviles en el aprendizaje de una estrategia multilingüe que guía la composición de textos. Esta estrategia se presenta en línea para orientar la planificación y organización del texto, el desarrollo de un borrador, la escritura definitiva del texto y la revisión del mismo. Todo ello en diferentes idiomas. Para lograr la finalidad descrita, se implementa un diseño de investigación cuasi-experimental, con grupo control y grupo experimental y dos medidas (pretest, postest) sobre una variable dependiente: la metacognición escritora del estudiante cuando escribe un texto en lengua extranjera (inglés). Esta variable es analizada, aplicando técnicas cuantitativas, en un grupo de 50 estudiantes universitarios, para este análisis se utiliza el programa estadístico R-Commander, aplicando estadísticos descriptivos y diferencias significativas. Los hallazgos demuestran las mejoras en la metacognición escritora en inglés de los estudiantes, mejoras que se pueden atribuir al uso de dispositivos móviles para consultar los procesos de construcción del texto. Finalmente, se sugieren propuestas didácticas a fin de optimizar la estrategia ofrecida con el objetivo de seguir promoviendo el aprendizaje escritor a nivel universitario en lenguas extranjeras.
Palabras clave: aprendizaje móvil, metacognición, sustentabilidad, composición escrita
Abstract
This work shows a study that measures the effectiveness of the use of mobile devices in learning a multilingual strategy that guides the composition of texts. This strategy is presented online to guide the planning and organization of the text, the development of a draft, the final writing of the text and its revision. All this in different languages. To achieve this objective, a quasi-experimental research design is implemented with a control and an experimental group and two measures (pretest, posttest) on a dependent variable: the student’s metacognition for writing when they write in a foreign language (English). This variable is analyzed by applying quantitative techniques in a group of 50 university students, and for this analysis the statistical program R-Commander is used applying descriptive statistics and significant differences. The findings demonstrate the improvements in students’ writing metacognition in English, improvements that can be attributed to the use of mobile devices to consult the text construction processes since these learning differences were not found in the control group. Finally, didactic proposals are suggested in order to optimize the proposed strategy, with the aim of continuing to promote writer learning at university level in foreign languages.
Keywords: mobile learning, metacognition, sustainability, written composition
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Manuel de Jesus Acedo Vallejo
Comentó el 13/10/2022 a las 21:39:51
¡¡Muchas felicidades por la presentación!!
Llama la atención el uso del móvil como medio de enseñanza en la educación superior. La pregunta que tengo es esta: ¿Qué relación existe entre el uso del móvil en la enseñanza superior con la práctica docente en la aula?
Muchas gracias. Saludos.
Responder
Juan Antonio Latorre García
Comentó el 11/10/2022 a las 11:11:51
Hola a todos:
Felicidades por la presentación. Estoy completamente de acuerdo con lo que proponéis y me alegra que hayáis podido demostrarlo con datos. Se me viene a la mente una pregunta: Además del archiconocido kahoot, ¿qué otras apps o herramientas docentes para móviles creéis que son beneficiosas para el alumnado? Muchas gracias y un saludo,
Juan.
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:17:30
Muy buenas Juan Antonio,
Muchas gracias por su participación.
Muy interesante tu aportación, podría ser Nominis, Castle Blocks, fun english...
Saludos :)
Responder
Carlos Rene Contreras Cazarez
Comentó el 11/10/2022 a las 05:17:24
Estimado Javier de la Hoz y colaboradores, enhorabuena por la presentación y exposición de su estudio.
Una aportación sumamente interesante, sin duda. Más interesante aún con el diseño y método de estudio. Mis preguntas concretas serían: ¿Cuál es la relación que existe en términos prácticos de las estrategias metacognitivas con las estrategias didácticas de aula invertida con el apoyo de dispositivos móviles? y particularmente, ¿qué relación tiene las estrategias metacognitivas con el término de competencia informacional? Agradezco tu amable respuesta. Saludos.
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:00:43
Hola Carlos,
Muchas gracias por sus comentarios.
La metacognición escritora ayuda a la competencia informacional ya que proporciona las habilidades y los conocimientos necesarios para interactuar de forma efectiva con la información.
Saludos,
Javier
Responder
Héctor Peiró Montagud
Comentó el 07/10/2022 a las 21:54:26
Hola buenas tardes y enhorbauena por la investigación.
Me gustaría saber cuál ha sido la principal limitación que has tenido a la hora de implantar el telefono móvil en el aula y como has combatido las distracción de los estudiantes con este tipo de dispositivos. Muchas gracias
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:02:08
Hola Hector,
Muchas gracias por su comentario.
La variable principal es control, mediante por ejemplo el uso de webcam, cada 5 minutos paseos por las zonas de trabajo.
Saludos,
Javier
Responder
Maria Teresa Costado Dios
Comentó el 07/10/2022 a las 10:58:42
Buenos días,
muy interesante su trabajo aquí presentado. Mi pregunta es si esta misma experiencia se podría realizar en otro dispositivo diferente al movil. saludos
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:03:10
Hola Maria Teresa,
Muchas gracias por su comentario.
Por supuesto que sí, ordenador, tablets...
Saludos :)
Responder
Felipe Soto Pérez
Comentó el 07/10/2022 a las 09:42:02
Buenas, una buena forma de ir avanzando en el conocimiento, y mas aún de ir aprovechando ese anexo corporal que es y será el móvil. Un saludo!
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:03:33
Muchas gracias Felipe :)
Responder
Gladys Merma Molina
Comentó el 07/10/2022 a las 09:06:54
Estimados Javier y María del Carmen.
En primer lugar, os felicito por vuestro trabajo. Habéis destacado los aspectos positivos del uso de móviles en el aprendizaje (en los que concuerdo con vosotros), pero creéis que su uso excesivo en el aula podría tener algunas consecuencias negativas en el aprendizaje?
Muchas gracias.
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:05:07
Hola Gladys,
Como todo en la vida, tiene consecuencias negativas y positivas, el objetivo es encontrar equilibrio y centrándonos en la parte positiva, intentando trabajar así el no caer en lo negativo.
Gracias :)
Responder
Estefanía Zuriaga Marco
Comentó el 07/10/2022 a las 08:03:01
Buenos días
Enhorabuena por el trabajo
me surge una cuestión ¿la intervención basada en la estrategia PODER podría utilizarse también sin dispositivos móviles?
En este caso, ¿todos los estudiantes pueden hacer uso de un dispositivo móvil para poder llevar a cabo la actividad?
gracias!
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:06:26
Hola Estefanía,
Gracias por su comentario.
Correcto la estrategia PODER podría utilizar en una clase sin recursos TIC.
A tu segunda pregunta, si que pueden.
Saludos :)
Responder
Carmen María Sepúlveda Durán
Comentó el 06/10/2022 a las 19:32:04
¡Hola!
En primer lugar, enhorabuena por el trabajo y una exposición tan clara. Me gustaría saber, ¿con qué instrumento medisteis la metacognición escrita?
Gracias de antemano
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:08:22
Hola Carmen,
Muchas gracias por tu comentario.
Aquí adjunto nombre cuestionario + link.
questionnaire on the writing process
https://www.mdpi.com/2071-1050/12/19/8266/htm
Saludos,
Javier
Responder
Maria Jose Estrada Margareto
Comentó el 06/10/2022 a las 10:14:00
Enhorabuena por la ponencia. Me gustaría preguntar si en las 5 fases en las que se dividía la estrategia PODER hubo una evolución favorable según se avanzaba en ellas o los resultados eran volubles. Muchas gracias, un saludo y enhorabuena.
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 06/10/2022 a las 16:38:03
Muy buenas María José,
No tenemos los datos en cada una de las fases, pero su comentario nos ayudado mucho para focalizar y planteamientos futuros.
Muchas gracias por su aportación.
:)
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 11/10/2022 a las 11:09:16
Muchas gracias Maria por su comentario.
En todas las fases fueron positivas, aunque algunas más que otras.
En futuros estudios trataremos de darle respuesta.
Saludos.
Javier.
Responder
laura Lomba Eraso
Comentó el 06/10/2022 a las 09:08:46
¡Hola! Enhorabuena por su ponencia. ¿han tenido en cuenta el nivel de inglés? ¿tenían todos más o menos el mismo nivel? no sé si esto podría afectar..
gracias,
Responder
Javier de la Hoz-Ruíz
Comentó el 06/10/2022 a las 16:39:01
Muy buenas Laura,
Correcto, partían todos del mismo nivel y lo verificamos con una prueba inicial.
Espero que le hayamos podido ayudar.
Muchas gracias :)
Responder