La proliferación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías ha traído cambios decisivos en los procesos y el comportamiento de la comunicación humana, así como la necesidad de empoderar a las personas proporcionándoles las competencias adecuadas para comprender el papel, las funciones y las condiciones en las que funcionan los medios de comunicación (Grizzle et al.2013). El concepto de alfabetización mediática se ha definido como “la capacidad de acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una variedad de contextos” (Livingstone, 2004), que incluye las competencias esenciales -conocimientos, habilidades y actitudes- que permiten a los ciudadanos interactuar con los medios y desarrollar el pensamiento crítico para socializar y convertirse en ciudadanos activos (Wilson, 2011). La alfabetización mediática se ha abordado principalmente en el contexto educativo (escuelas de educación formal y universidades) sobre la base de la estrategia de la UNESCO para tratar la alfabetización mediática e informacional (Wilson et al., 2001). Sin embargo, como cada individuo está aprendiendo constantemente, la alfabetización mediática a menudo se ha llevado a cabo en comunidades locales fuera de la educación formal e informal, a través de los medios locales o de proximidad (Scott, 2009). Como señaló Peter Lewis (2008), los medios comunitarios han jugado un papel relevante como espacios informales para la alfabetización mediática y el empoderamiento social.
El presente artículo pretende profundizar en el conocimiento del papel de los medios alternativos, libres o comunitarios en el estado español como herramientas de capacitación mediática (Lema-Blanco et al, 2016; Lema-Blanco, 2018, 2015). Se presentarán los resultados de un estudio sobre el Tercer Sector de la Comunicación en España, que analiza a través de una combinación de métodos de investigación (encuesta, focus group, análisis documental y observación participante), los procesos de formación y aprendizaje en las radios y televisiones libres y comunitarias, en la que participaron 54 medios españoles.
Entre los principales hallazgos destaca el potencial de estos medios como contextos de experimentación in situ para jóvenes y adultos, que promueven a través de formatos learning by doing la adquisición significativa de conocimientos teóricos y habilidades prácticas que les permiten desarrollar destrezas vinculadas a la comunicación social en un sentido crítico y participativo. No obstante, el estudio arroja que el tercer sector de la comunicación en España adolece, en general, de una falta de estrategia de educación mediática que permita converger con los medios comunitarios europeos quienes han venido desarrollando en la última década distintos proyectos de innovación en el campo del aprendizaje de adultos, diseñando itinerarios formativos específicos para trabajadores y voluntarios de las radios comunitarias. Por ello, el artículo concluye con una serie de recomendaciones para la mejora de los procesos de educación-aprendizaje en medios comunitarios y una propuesta de itinerario formativo desde la perspectiva de la comunicación para el cambio social.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Oliver Klawitter
Comentó el 21/10/2022 a las 16:01:17
Buenos días, Isabel, Muchas gracias por tu ponencia. Me parece muy interesante el planteamiento que haces respecto al papel de las radios y televisiones comunitarias como actores clave en los procesos de alfabetización mediática de la ciudadanía. ¿Mi pregunta es como ves el papel de la prensa local, cuya tirada está disminuyendo enormemente?
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 26/10/2022 a las 10:52:45
Muchas gracias Oliver por tu pregunta y tus amables palabras. Creo que la prensa local puede jugar un papel muy importante también desarrollando proyectos de educación en medios, y existen ya algunos ejemplos de ellos en España, como el proyecto "La Voz de la Escuela", promovido por el diario gallego La Voz de Galicia. Además, creo que esta sería una vía para dar a conocer el funcionamiento de un periódico a los "nativos digitales", que posiblemente sean la generación que tenga un mayor desconocimiento de la prensa tradicional.
Responder
Guadalupe Meléndez González-Haba
Comentó el 07/10/2022 a las 12:13:07
Enhorabuena por su trabajo, ¿cree que con el impacto de internet como medio y el surgimiento de plataformas, los medios tradicionales se van a ver desplazados como agentes de socialización?
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 07/10/2022 a las 12:35:29
Muchas gracias por tu pregunta Guadalupe, es muy interesante lo que planteas. Personalmente creo que los medios de comunicación van a seguir teniendo una influencia substancial para grandes grupos de población. Pero al igual que ha hecho el cine o el mundo de la producción cinematográfica y audiovisual, tendrán que buscar su espacio dentro de los nuevos contextos (hiper)mediáticos. Algunos autores hablan de "ecologías de aprendizaje" para definir la combinación de contextos y recursos online-offline e interpersonal en los que las personas aprendemos y desarrollamos nuestros valores y pensamientos.
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 07/10/2022 a las 12:36:57
No obstante, creo que los medios comunitarios tienen un gran potencial como agentes educadores, en tanto en cuanto permiten la interacción, el aprendizaje interpersonal, el establecimiento de relaciones de confianza y de colaboración. Estoy convencida de que la transformación social pasa por la creación de esos espacios relacionales, que permitan la innovación social, la creación de nuevos discursos, praxis, normas sociales y nuevos marcos de interpretación de la realidad. Y ahí los medios que promuevan procesos de democratización de la comunicación jugarán un importante papel. Por eso es necesario el apoyo público a estos modelos.
Responder
Jose Miguel Rodríguez Ferrer
Comentó el 06/10/2022 a las 19:09:43
Buenas Isabel,
En la actualidad los medios de comunicación comunitarios tienen un impacto pequeño
¿Cómo crees que esto podría cambiar?
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:51:23
Buenas tardes Jose, muchas gracias por tu pregunta. Es cierto que los medios comunitarios tienen un menor impacto en términos de audiencia en comparacion con los medios generalistas, pero ello es debido a diversos factores. En primer lugar, los medios comunitarios no han contado hasta el momento, salvo excepciones, con licencias de emisión, siendo en numerosas ocasiones perseguidos por las administraciones. Ello implica una violación del derecho a la libertad de expresión y comunicación de las comunidades que los sustentan, como han dictado algunos tribunales de justicia. Por otro lado, su falta de regularización hacía que tuviesen que trabajar en situaciones muy precarias, sin tener derecho por ejemplo a financiarse a través de la publicidad o del mezcenazgo o pudiendo emitir solamente con potencias de 50W o muy inferiores a lo necesario para que puedan ser recepcionados por su comunidad de referencia. Estas son algunas de las causas, pero si estás interesado en profundizar más en estos factores, te recomiendo que eches un vistazo a un artículo que publiqué recientemente sobre el caso:
Lema-Blanco, I. (2020). La deficiente regulación en España de los medios de comunicación comunitarios: el caso de Cuac FM. https://www.cac.cat/sites/default/files/2020-09/Q46_Lema_ES.pdf
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:54:08
No obstante, a pesar de esta situación, los medios comunitarios tienen un impacto muy alto entre sus comunidades de referencia, que son minoritarias por definición. Estamos hablando de radios de barrio, como Radio Almenara, radio Vallecas, OMC Radio en Madrid, o Onda Color en Málaga, que ha recibido numerosos premios como el recibe el premio a mejor informativo de radio local de Andalucía o el premio a la trayectoria más destacada en los Premios Andalucía de Comunicación Audiovisual. Ello es debido a que está insertada en un barrio con numerosas problemáticas sociales y la radio es un actor clave para el empoderamiento de la ciudadanía y para el desarrollo comunitario del barrio. Este es un ejemplo de como un medio de barrio puede tener una gran incidencia social, más allá de lo que digan los estudios del EGM, que tampoco contempla a las radios locales en sus encuestas.
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:58:11
Se me había olvidado contestar a tu pregunta. Creo que a partir de la aprobación de la nueva Ley de Comunicación Audiovidual de julio de 2022 la situación para los comunitarios va a mejorar substancialmente. Ello es así porque les reconoce el derecho a obtener una licencia casi de manera inmediata, además de recoger el derecho a financiarse a través de la publicidad. Se eliminan restricciones a su presupuesto y, finalmente, se recoge expresamente en la Ley que los medios comunitarios sin ánimo de lucro son actores clave para la alfabetización mediática de la ciudadanía. Todo ello abre nuevas vía de trabajo y financiación para estos medios, lo que espero suponga una mejora en el impacto social que tienen en sus comunidades de referencia.
Responder
Elena Morales Arias
Comentó el 06/10/2022 a las 17:06:26
Buenas tardes, Isabel.
Enhorabuena por tu trabajo. Sin duda, es un tema relevante al que no se le suele otorgar la importancia que merece. De esta forma, en la actualidad, observamos cómo los jóvenes, quienes constituyen el presente y el futuro de la sociedad, están sustituyendo progresivamente la práctica de escuchar la radio por otros hábitos como la escucha de podcasts y/o la reproducción de vídeos en plataformas online. Ante esto, ¿debería la radio sentirse amenazada ante esta situación? Y en caso afirmativo, ¿cómo crees que debe actuar la radio ante la falta de garantía de su continuidad en el tiempo?
Un saludo
Elena
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:06:35
Muchas gracias Elena por tu pregunta. Es cierto que la radio tiene una audiencia adulta principalmente pero muchos de los podcasts a los que la gente joven tiene acceso son producidos en estudios de radio, pues el fenómeno de podcasting simplemente otorga una mayor accesibilidad y disponibilidad a un producto sonoro. Por eso, no creo que la radio deba sentirse amenazada por este cambio del modo de consumir productos informativos o de entretenimiento. Pero la radio si debe actualizarse e innovar para ser capaz de atender las demandas de la ciudadanía, que pasa por un producto a demanda, inmediato, fácilmente descargable. Y especialmente las radios locales están teniendo ciertas dificultades para poner sus podcasts con rapidez a disposición de la audiencia y darlo a conocer entre sus potenciales oyentes.
Responder
Carlos Pedro Dias
Comentó el 06/10/2022 a las 15:37:01
Buenas tardes,
Felicitaciones por este tema que es muy oportuno. En el caso de Portugal, donde prácticamente no tenemos radios y televisiones comunitarias, ¿crees que sería posible aplicar el concepto de learning by doing en el área de alfabetización mediática para la ciudadanía en universidades para mayores ? Gracias.
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:11:07
Buenas tardes Carlos, muchas gracias por tu pregunta. Estoy muy familiarizada con el fenómeno de las radios comunitarias portuguesas que son principalmente radios online o vinculadas a universidades. Respecto del planteamiento que me realizas, estoy de acuerdo que el concepto de learning by doing se aplica a entornos de educación para adultos. Si estás interesado en como se pueden desarrollar competencias mediáticas entre la población sénior, te invito a que veas mi presenciación, también en este congreso "La competencia mediática en la población adulta. Una propuesta de itinerario formativo para el alumnado de la Universidad Sénior". Este es el link:
https://ciidea.net/ponencia/la-competencia-mediatica-en-la-poblacion-adulta-una-propuesta-de-itinerario-formativo-para-el-alumnado-de-la-universidad-senior/
Responder
laura Calatayud Requena
Comentó el 06/10/2022 a las 15:02:41
Buenas tardes Isabel,
Enhorabuena por el trabajo. A raíz de escucharte me ha surgido una cuestión que quería compartir contigo, ¿para llegar a la gente joven, crees que deberíamos incluir a las redes sociales o plataformas streaming dentro de los "medios" por los que los ciudadanos podrían ser alfabetizados ? Muchas gracias
Un saludo
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:15:35
Muchas gracias Laura por tu pregunta. Efectivamente, el impacto de las rrss, especialmente youtube o tik tok, es importantísimo en la población joven y debe abordarse como objetivo de estudio porque tiene una gran capacidad de influencia y de normalización de conductas -muchas peligrosas- entre los jóvenes. La transmisión de discursos en redes sociales o plataformas online es algo a estudiar en profundidad. De hecho, la nueva ley de comunicación audiovisual aprobada este verano aborda por primera vez el fenómeno de los streamers y los influencers, pues hasta el momento podían comunicar en estos medios con total impunidad y sin ninguna responsabilidad.
Responder
Sergio Galarreta Aperte
Comentó el 06/10/2022 a las 11:16:52
Enhorabuena por este gran trabajo!
Un saludo,
Sergio
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:38:05
Muchas gracias Sergio por tus amables palabras. Un saludo.
Responder
María del Mar García Vita
Comentó el 06/10/2022 a las 10:35:05
Buenos días, te felicito por le trabajo y por el tema que trabajas que me parece relevante y de actualidad. Me gustaría preguntarte por qué no se aborda la educomunicación como enfoque para la alfabetización mediática. Es una duda, desde el desconocimiento, ya que en algunos trabajos sobre al temática se trabaja de manera muy explícita y en otros se obvia. Un saludo y gracias de antemano
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:27:19
Hola María del Carmen. Muchas gracias por tu comentario. Creo que existe cierta confusión entre lo que se entiende por educomunicación y por alfabetización mediática. Realmente yo considero que son aproximaciones que abordan el mismo fenómeno, el impacto de los medios de comunicación en la construcción del conocimiento y la democratización de los medios y su apropiación por parte de la ciudadanía. El concepto de educomunicación está muy extendido en el contexto latinoamericano, vinculado a las teorías del aprendizaje social y del empoderamiento comunitario desde los medios, como propone Kaplún y otros autores. El otro concepto de alfabetización mediática es la traducción del término que se emplea desde las instituciones europeas "media literacy", así como los autores que lo acuñaron en Europa, como Livingstone, al que cito en el estudio.
Responder
laura Lomba Eraso
Comentó el 06/10/2022 a las 08:59:44
Isabel,
enhorabuena por tu ponencia y trabajo. ¿Crees que podría ser buena idea el realizar este tipo de estudios con equipos multidisciplinares? Por ejemplo, en el ámbito de audiovisual con divulgación científica.
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 19:36:01
Buenas tardes Laura. Además de ser una buena idea, creo que es imprescindible. Por ejemplo, en el estudio que presenté en mi comunicación, Jóvenes y Tercer Sector de la Comunicación, el equipo de investigadores del proyecto estaba conformado por investigadores de ciencias de la comunicación, de ciencias de la educación, de derecho etc, pero también por activistas de los propios medios comunitarios. Es importantísimo incorporar a los equipos expertos de la práctica comunicativa, porque aportan una visión necesaria a la hora de diseñar los instrumentos de investigación, por ejemplo, definir metodologías que funcionen con la población a estudiar etc. El el ámbito de la divulgación científica, actualmente estamos desarrollando un proyecto europeo sobre el tratamiento de la salud pública en los medios comunitarios y, una vez más, hemos incorporado a expertos y activistas. Un saludo.
Responder