S06-17 16

El rol del docente en el clima motivacional del aula universitaria

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
José Mª López ChamorroUniversidad de Almería

Enfoque

Introducción: es frecuente encontrar en el ambiente educativo preocupaciones sobre el abandono y la falta de compromiso de estudiantes, también en el ámbito universitario. Los procesos motivacionales de los estudiantes, a veces, son considerados por docentes y dirigentes de las instituciones educativas como procesos externos al aula que deben traer (o no) los estudiantes y que escapan del control del docente. Siendo esta una explicación recurrente para entender algunos comportamientos no deseables de los estudiantes.

Objetivo: el principal objetivo de este estudio es revisar la evidencia acerca de la influencia tienen los estilos de enseñanza de los docentes sobre el clima motivacional de estudiantes universitarios.

Metodología: se desarrolló una revisión sistemática siguiendo el método PRISMA, que guía la calidad del proceso de revisión de la literatura científica siguiendo las siguientes fases: identificación, selección, elegibilidad e inclusión. La estrategia de búsqueda de los estudios se centró en las bases de datos Web of Science y Scopus. Además, las palabras claves utilizadas en la búsqueda fueron “motivational climate”, “teaching style” y “university students”. Por otra parte, los criterios de selección para esta revisión fueron: a) que el estudio se enmarcara dentro del contexto universitario, b) que el estudio estuviera en español o inglés, c) eliminación de estudios duplicados en ambas bases de datos y d) que el estudio estuviera publicado en alguna revista indexada en WoS o Scopus.

Resultados: la búsqueda inicial en ambas bases de datos dio como resultado un total de 16 estudios, 9 en WOS y 7 en la base de datos Scopus. Finalmente, tras aplicar los criterios de selección, los estudios que conforman la base final de esta revisión son 7. A modo descriptivo, comentar que la mayoría de los estudios se ha realizado en el contexto de la educación física y el deporte (4 estudios) o de estudiantes de las facultades de educación (3 estudios). Los resultados muestran que el rol del docente a través de su estilo de enseñanza puede incidir climas motivacionales favorables dentro del aula promoviendo así variables deseables de sus estudiantes como el rendimiento académico, la calidad motivacional de estos, el compromiso académico, la autonomía de los estudiantes y el disfrute. Sin embargo, los estilos de enseñanza de los docentes también pueden promover un clima motivacional desfavorable en el aula. En este caso, los resultados muestran que conllevan una serie de variables no deseables en los estudiantes, como pueden ser la intención de no ser docente en estudiantes de educación, falta de cohesión en el aula, mala calidad de la motivación o un impacto negativo en la autonomía y el disfrute del estudiante.

Conclusiones: los resultados de este estudio muestran la importancia del rol del docente en el clima motivacional del aula universitaria, conllevando de esta forma variables deseables/no deseables que explican, al menos en parte, el comportamiento de los estudiantes. Se discuten las aplicaciones prácticas de los resultados.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Javier Herrero Martín

      Comentó el 29/09/2023 a las 15:38:34

      Hola, José Manuel. Gracias por compartir vuestra aportación e investigación. Lo que también observamos, con relativa frecuencia, es la existencia de "perfiles mixtos", no tan puros, en cuanto a la forma de enseñar y contemplar el aprendizaje del estudiante. En estos casos, ¿cómo se contempla la posibilidad de analizar el impacto sobre las variables motivacionales? Gracias

      • profile avatar

        José Mª López Chamorro

        Comentó el 29/09/2023 a las 16:50:06

        Gracias Javier. Realmente, no proponemos un perfil específico. Más bien, que los diferentes perfiles puedan integrar los requisitos para fomentar una motivación de calidad en el aula que, según la TAD, sería el apoyo a las diferentes necesidades psicológicas básicas que se proponen.

    • profile avatar

      Genina Calafell Subirà

      Comentó el 29/09/2023 a las 12:00:25

      Jose Maria, Gracias por tu presentación. Comparto plenamente tu enfoque ¡Es esencial el rol del docente!
      Me gustaría preguntarte si tienes evidencias o conoces si hay alguna relación entre el rol de los y las docentes y las metodologías utilizadas, y entre esto y las áreas de conocimiento, pues en estos momentos estamos en una proyecto que también analizamos las metodologías activas utilizadas para trabajar la educación para la sostenibilidad.
      Gracias

      • profile avatar

        José Mª López Chamorro

        Comentó el 29/09/2023 a las 16:53:19

        Gracias por tus palabras Genina. Existe bastante evidencia alrededor de la relación entre metodologías utilizadas, estilos de enseñanza y la calidad de la motivación desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación. En resumen, sería integrar los principios motivacionales de la TAD a las diferentes metodologías, apoyando la satisfacción de las necesidades psicológicas de autonomía, competencia y relaciones sociales de los/as estudiantes.

    • profile avatar

      Jorge López Fernández

      Comentó el 29/09/2023 a las 11:58:35

      Hola José Mª López, muchísimas gracias por esta comunicación. ¿Después de la revisión que has realizado hay algún instrumento que creas que es el más adecuado para medir la motivación del alumnado y poder así ajustar el estilo de enseñanza?

      Gracias!

      • profile avatar

        José Mª López Chamorro

        Comentó el 29/09/2023 a las 16:54:35

        Gracias Jorge, yo utilizaría dos instrumentos. Uno para medir la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y otro para la regulación motivacional. Hay varias versiones ajustadas al contexto que quieras utilizar en tu caso.

    • profile avatar

      Anna Szczesniak

      Comentó el 28/09/2023 a las 17:50:23

      Muchas gracias por la presentación. Quería preguntarle si ¿podría proporcionar ejemplos concretos de cómo los estilos de enseñanza de los docentes influyen en la motivación de los estudiantes?

      • profile avatar

        José Mª López Chamorro

        Comentó el 29/09/2023 a las 16:56:02

        Muchas gracias Anna. Por ejemplo, hay evidencias sobre el uso de metodologías que fomenten la autonomía de los/as estudiantes, su competencia hacia la actividad y las relaciones sociales del grupo aumentan la calidad de su motivación hacia esa tarea.

    • profile avatar

      Carlos Heras Paniagua

      Comentó el 28/09/2023 a las 16:38:13

      Felicitaciones por vuestra ponencia. Un aspecto que se puede tener en cuenta, es no solo el estilo y rol del docente, sino la metodología usada para la enseñanza. Entre estas, la gamificación es usada no solo para aumentar la motivación, sino también para cambiar la actitud del alumnado respecto a ciertas asignaturas. ¿Sabéis o habéis pensado en realizar asimismo un estudio que analice también el impacto de las diferentes metodologías en la motivación?

      • profile avatar

        José Mª López Chamorro

        Comentó el 29/09/2023 a las 16:58:00

        Hay varios estudios que evalúan el impacto de las diferentes metodologías en la motivación del alumnado. Como comentas, la gamificación es una de ellas. La explicación desde la TAD sería que dicha metodología mejora las relaciones del alumnado y fomenta la autonomía. Las metodologías que vayan en esta línea se supone que tendrán impactos similares en la motivación.

    • profile avatar

      Judith Balanyà Rebollo

      Comentó el 28/09/2023 a las 16:31:10

      Buenas José Manuel, esto es un tema crucial en la educación superior, y a menudo se subestima la influencia que los docentes pueden tener en el clima motivacional del aula. Los resultados que mencionan, especialmente la capacidad de los estilos de enseñanza para promover un clima motivacional favorable y variables positivas en los estudiantes, como el rendimiento académico y la autonomía, son hallazgos importantes. Dado que han identificado que los estilos de enseñanza de los docentes pueden influir en el clima motivacional tanto de manera positiva como negativa, ¿han considerado explorar estrategias específicas que los docentes puedan emplear para mejorar intencionalmente el clima motivacional en el aula universitaria?

      • profile avatar

        José Mª López Chamorro

        Comentó el 29/09/2023 a las 17:00:26

        Gracias Judith. Sí, hay evidencia sobre estrategias específicas. Todas aquellas estrategias que fomenten la autonomía, que el alumnado se sienta competente al hacer las tareas y que mejoren las relaciones sociales del grupo, estarán satisfaciendo las necesidades psicológicas básicas de los alumnos/as según la TAD y, por tanto, mejorando el clima motivacional del aula.

    • profile avatar

      Aitana Gonzalez Ortiz de Zárate

      Comentó el 28/09/2023 a las 11:21:48

      Estimado José Manuel.
      Muchas gracias por tu charla. En base a tu estudio, ¿qué recomendaciones darías a los profesores para mejorar la motivación y el clima en el aula?

      • profile avatar

        José Mª López Chamorro

        Comentó el 29/09/2023 a las 17:01:26

        Recomendaría desarrollar actividades que fomentaran la autonomía del alumnado, su sensación de que son competentes para llevarlas a cabo y actividades que mejoren las relaciones sociales del grupo.

    • profile avatar

      Eduardo Velásquez Parraguez

      Comentó el 27/09/2023 a las 17:12:11

      Estimado:

      Primero que todo, felicitar por vuestro trabajo. Los estudiantes están expuesto a situaciones de desregulación emocional, lo cual afecta directamente la adquisición de los aprendizajes. De acuerdo a lo anterior, mi consulta es si ¿existe algun protocolo de desregulación emocional en el sistema universitario español ?

      Gracias

      • profile avatar

        José Mª López Chamorro

        Comentó el 27/09/2023 a las 17:49:43

        Muchas gracias por tu comentario Eduardo. Actualmente, desconocemos si existe algún protocolo como el que nos comentas. Aún así, el estudio se dirige más hacia una regulación motivacional que emocional. Un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Comillas Universidad Pontificia
iDEA
CESAG
Egregius Congresos

Colaboran

Dyckinson SL
Egregius Ediciones
Grupo de Investigación SER
ERIHPLUS
MOBHE
Latindez
DOAJ
DIDACTICAE

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar