CÓD.S04-04 ONLINE

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES SEGÚN LA PRÁCTICA O NO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Introducción. El núcleo familiar es una gran influencia para los adolescentes en aspecto socioemocionales, siendo el más destacado la Inteligencia Emocional (IE), considerada como la capacidad que tiene el ser humano de controlar y regular los sentimientos que percibe de uno mismo, de los demás y emplear tanto la emoción como el sentir en sus  pensamientos  y  acciones. Las evidencias científicas señalan la importancia de esta variable para adquirir un mejor conocimiento de las emociones, saber denominarlas y ser capaz de identificarlas en sí mismo y en los demás.

Objetivo. Comparar la inteligencia emocional entre escolares practicantes y no practicantes de actividades deportivas de la provincia de Jaén (España).

Método. Estudio no experimental, descriptivo y observacional. La selección de la muestra fue no probabilística e intencional por conveniencia formada 497 escolares (287 chicas y 210 chicos). El grupo 1 (practicantes de AFD) estuvo compuesto por 121 chicas y 72 chicos y el grupo 2 (no practicantes AFD) estuvo compuesto por 166 chicas y 138 chicos con edades comprendidas entre los 13 y 18 años de edad (M=15,48±DT= 1,66 años).  El estudio cumplió con los principios de ética para la investigación con personas humanas que se establece en la Declaración de Helsinki de 1975.  La variable IE utilizó el cuestionario Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24), además, se midió el peso y la altura a partir de las cuales se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC).

Resultados. Los principales resultados obtenidos indicaron que tantos practicantes como no practicantes obtuvieron resultados más elevados de adecuada IE en las tres dimensiones que conforman el TMMS-24. Los resultados descriptivos resaltaron niveles de excelente en la reparación y comprensión en ambos sexos en el grupo de AFD, pero sin diferencias significativas con los no practicantes. En cuanto al sexo, las únicas diferencias estadísticamente significativas se mostraron en la dimensión Atención (H(1) p=,004) y Comprensión (H(1) p=,004) a favor de las chicas.en el grupo de no practicantes. Se estableció una relación positiva entre los pares de variables Atención-Comprensión, Comprensión-Reparación, Reparación-Atención, no encontrándose interacción entre el IMC con ninguna de las dimensiones. Solo se observó relaciones entre las diferentes medidas  antropométricas entre sí: Altura-Peso, IMC-Peso, así como la Edad con el Peso.

 

Conclusiones. En general los escolares de este estudio presentan niveles adecuados de inteligencia emocional en las tres dimensiones, resaltando el grupo de AFD con niveles de excelente en la reparación y comprensión así como, un porcentaje más elevado de excesiva atención que los no practicantes en ambos sexos. Las únicas diferencias significativas se mostraron en la dimensión Atención y Comprensión a favor de las chicas en el grupo de no practicantes.   Se establecieron relaciones positivas por pares entre las diferentes dimensiones entre sí,  no encontrándose interacción entre el IMC con ninguna de ellas. Aunque los resultados encontrados apuntan la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas en la percepción de IE entre practicantes y no practicantes destacar que  son los practicantes de AFD  los que presentan un mejor control de sus emociones en sus tres dimensiones. De ahí la necesidad de seguir indagando en la posible relación entre IE y práctica de AFD en el ámbito educativo con el interés de potenciar la misma.

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES SEGÚN LA PRÁCTICA O NO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Palabras clave

ACTIVIDAD FÍSICA ADOLESCENTES INTELIGENCIA EMOCIONAL TMMS-24

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Eva María Peláez Barrios

Ver Perfil

profile avatar

Alicia Salas Morillas

Ver Perfil

profile avatar

Antonio Aznar-Ballesta

Ver Perfil

profile avatar

Mercedes Vernetta Santana

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gonzalo Monfort Torres

      Comentó el 26/10/2022 a las 13:11:55

      Buenas tardes,
      Me ha parecido un trabajo muy interesante, les felicito.
      La cuestión que me planteo es: ¿Creen que la inteligencia emocional puede llegar a marcar a pauta del éxito o del fracaso, o al menos influir de manera importante en el rendimiento de un deportista?

      Responder

    • profile avatar

      Olalla García Taibo

      Comentó el 07/10/2022 a las 10:39:52

      Buenos días,
      enhorabuena por su trabajo, un esfuerzo más hacia difundir la importancia de la actividad física y el deporte más allá de los beneficios físicos. ¿Cuál creen que es la mayor aportación de su trabajo respecto a la literatura previa en la temática?
      Muchas gracias por su aportación.
      Un saludo y buen congreso.

      Responder

      • profile avatar

        Eva María Peláez Barrios

        Comentó el 08/10/2022 a las 07:47:35

        Estimada Olalla,
        Gracias por el interés mostrado en nuestra ponencia.
        Como bien indica, la práctica de AF y deporte va más allá de beneficios físicos, está demostrado que esta práctica conlleva además beneficios psíquicos y sociales.
        Creo que nuestro estudio confirma lo que otros estudios han demostrado previamente corroborando con ello esos resultados. Es una manera de hacer ver tanto a familias como a docentes de la importancia de ser activos tanto para el funcionamiento como rendimiento de los adolescentes y que con estos resultados se decida incrementar esta práctica tanto dentro como fuera de las aulas.
        Gracias
        Saludos

        Responder

    • profile avatar

      María Iluminada Muñoz Lucas

      Comentó el 06/10/2022 a las 21:27:50

      Buenas tardes,
      Me ha parecido un trabajo muy interesante, enhorabuena.
      Mi pregunta es: ¿cómo podría afectar el tipo de deporte en el resultado del estudio? Es decir, ¿el deporte que practican los estudiantes podría ser decisivo en cuanto a los resultados obtenidos? Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Eva María Peláez Barrios

        Comentó el 08/10/2022 a las 07:42:50

        Estimada María Iluminada,
        Gracias por el interés teniendo en nuestra ponencia.
        Dando respuesta a su pregunta, en esta ocasión no hemos tenido en cuenta el tipo de práctica de AFD que realizaban los adolescentes, pero tras la literatura analizada, los deportes gimnásticos suelen tener mejores resultados en cuando a inteligencia emocional que el resto de modalidades deportivas, por lo que la práctica de uno u otro deporte si puede ser decisiva en los resultados.
        Gracias.
        Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Isabel María Martín López

      Comentó el 06/10/2022 a las 21:26:18

      Muchas gracias por la presentación y el trabajo realizado.

      Me gustaría preguntar sobre las preguntas para categorizar a los grupos en no practicantes y practicantes. Es decir, si en la división de los dos grupos se tuvo en cuenta el nivel de AF o sólo se refiere a que practiquen algún tipo de AFD. En el caso de preguntar sobre el tipo de AFD en futuras investigaciones, ¿qué tipos de actividades compararíais?

      Muchas gracias,

      Isabel.

      Responder

      • profile avatar

        Eva María Peláez Barrios

        Comentó el 08/10/2022 a las 07:39:14

        Estimada Isabel,
        En primer lugar muchas gracias por el interés mostrado en nuestra ponencia.
        Dando respuesta a su pregunta para establecer los dos grupos se pasó un cuestionario ad hoc para saber si practicaban AFD y la frecuencia con la que practicaban, siendo la opción si cuando la realizaban y con una frecuencia igual o superior a 3 horas semanales.
        Para futuras investigaciones, actividades deportivas que compararíamos serían deportes individuales, colectivos, adversario y actividad física.
        Gracias
        Saludos
        Para

        Responder

    • profile avatar

      Israel Villarrasa Sapiña

      Comentó el 06/10/2022 a las 10:09:44

      ¡Enhorabuena por el trabajo y por la presentación!

      Ha sido muy agradable escuchar y leer un trabajo sobre esta temática. Sin embargo, me han surgido un par de dudas en cuanto a la toma de medidas de las variables antropométricas, así como de su análisis. Por ejemplo, ¿cómo se tomaron estas? ¿Con bioimpedáncia eléctrica, con una persona certificada para tomarlo con plicómetro o de otro modo? Además, ¿por qué se utilizó el IMC en lugar del percentil del IMC, el porcentaje de masa adiposa o el ratio entre cadera y cintura? Estos 3 últimos mencionados son los que más se suelen emplear por su alta correlación con la obesidad y no tanto el IMC, el cual puede acarrear fallos interpretativos por la composición corporal de la persona.

      ¡Gracias de antemano!

      Responder

      • profile avatar

        Eva María Peláez Barrios

        Comentó el 06/10/2022 a las 16:16:54

        Buenas tardes Ismael,
        Muchas gracias por su interés en nuestra ponencia.
        La toma de medidas del peso, altura y PC fueron llevadas a cabo con una báscula digital TEFAL, precisión de 0,05 kg y con un tallímetro SECA 220 con precisión de 1mm. Con ambas medidas se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC), a través de la fórmula Quetelet (Kg/m2) para conocer el estado de salud en el que se encontraban los participantes. Para el perímetro de cintura (PC) se utilizó una cinta no elástica Seca Tipo 200 (rango de 0 a 150 cm; precisión 1 mm). Por otro lado, hemos utilizado el IMC por los datos de los que disponíamos y por la bibliografía que hay al respecto encontrando diferencias y similitudes con nuestra investigación.
        ¡Gracias!
        Saludos

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.