Introducción
En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. A pesar de que la educación está explícitamente formulada en el Objetivo 4, el alumnado, en general, desconoce la importancia de estos objetivos.
El Plan de Innovación Metodológica en Magisterio (PIMM) de la Universidad Católica de Valencia, implantado en el doble Grado de Educación Infantil y Primaria, combina el aprendizaje en el aula universitaria con el realizado en un aula escolar.
La intervención didáctica que se presenta utiliza las Ecoauditorías y Agendas 21 Escolares (A21E) como herramientas para la educación ambiental y surge de la inquietud de dos profesores del PIMM por el desarrollo de competencias en sostenibilidad en los futuros docentes.
Objetivos
- Analizar las ideas previas del alumnado en relación con la sostenibilidad.
- Concienciar al alumnado sobre la importancia de la sostenibilidad y las posibilidades de uso de las Ecoauditorías Escolares.
- Desarrollar competencias de la asignatura relacionadas con la educación ambiental.
- Desarrollar competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas en el alumnado.
Metodología
La propuesta se desarrolló durante el segundo cuatrimestre de los cursos 2020-21 y 2021-22. Tras el diseño y elaboración de los materiales necesarios, se llevaron a cabo las actividades que se organizaron en cuatro fases, de acuerdo con las fases de un Ciclo de Aprendizaje:
A) Exploración de modelos iniciales.
- 1.Presentación de tareas y organización de grupos de trabajo.
- 2.Realización de cuestionario de ideas previas sobre sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
B) Evolución.
- 3.Búsqueda de información.
C) Síntesis.
- 4.Realización de post test.
- 5.Puesta en común sobre los resultados de los cuestionarios y la información obtenida en la fase anterior.
D) Aplicación.
- 6.Explicación de las actividades a realizar en el centro de prácticas: entrevista al profesorado y eco-diagnóstico.
- 7.Desarrollo de dichas acciones.
Resultados
El pretest confirmó que la mayoría del alumnado no conocía las A21E o las Ecoauditorías Escolares (80 %) ni la Agenda 2030 (70 %) y más del 50 % no había oído hablar de los ODS. Tras la intervención, disminuyó el porcentaje de los que no habían oído hablar de las A21E (10 %) o los ODS (30 %) pero no el correspondiente a la Agenda 2030.
Los alumnos afirmaron haber mejorado significativamente su interés y conocimientos sobre el tema, lo que les resultaba muy útil e interesante para su futuro profesional. Señalaron, también, algunas dificultades surgidas durante el diagnóstico del centro escolar y la complejidad para elaborar propuestas de mejora.
Conclusiones
De acuerdo a la evaluación final, se consideran alcanzados los objetivos del proyecto.
Las Ecoauditorías y las A21E se muestran como instrumentos educativos adecuadas para el desarrollo de competencias en sostenibilidad y de los ODS en contextos educativos reales, vinculando universidad y escuela.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Lina Higueras-Rodríguez
Comentó el 11/10/2022 a las 10:21:41
Me parece muy interesante la incorporación de la Agenda 21 escolar y de la Ecoauditoria escolar. Es una gran iniciativa para la formación de maestros
Un saludo,
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 11/10/2022 a las 14:04:29
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos.
Responder
Jorge Alcántara Manzanares
Comentó el 11/10/2022 a las 09:44:30
Buenos días.
Muchas gracias por la presentación de vuestro trabajo que me ha parecido muy interesante. Actualmente estoy codirigiendo una tesis doctoral relativa a la evaluación de las ecoescuelas. ¿Os habéis planteado incluirlas en el proyecto para ser reconocidas y evaluadas por el alumnado?
De nuevo, gracias.
Un saludo
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 11/10/2022 a las 14:03:12
Estimado Jorge.
Gracias por tu aportación. Nos parece muy interesante y la tendremos presente para nuevas ediciones.
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 11/10/2022 a las 14:03:41
Muchas gracias y suerte con esa tesis.
Responder
Jorge Augusto Hernández Mora
Comentó el 08/10/2022 a las 03:14:40
Buenos días Eugenio y María, un trabajo muy interesante.
Quisiera saber si en las Ecoauditorias se contemplan temáticas o si se desarrollar competencias relacionadas con cambio climático o los gases de efecto de invernadero? Y como sería la manera adecuada de aplicarlas en el alumnado?
Saludos
Responder
María Catret Mascarell
Comentó el 08/10/2022 a las 16:08:39
Buenas tardes Jorge:
Muchas gracias por tu comentario. Las ecoauditorías escolares contemplan diferentes aspectos de gestión ambiental en el centro: agua, electricidad, ruido, consumo de materiales, residuos, práctica educativa, etc. Se realiza un diagnóstico y, a partir de él, se aportan propuestas de mejora.
En nuestro proyecto, son los alumnos los que, tras una formación previa, llevan a cabo el diagnóstico en el centro de prácticas, contando con la colaboración de los docentes y el equipo directivo, aspectos que son gestionados por los propios alumnos. Por último, realizan un informe final que incluye, además de la información recopilada y las propuestas de mejora, sus reflexiones personales.
Un cordial saludo
Responder
Daniel Gabaldón Estevan
Comentó el 07/10/2022 a las 15:50:36
Me parece muy interesante la incorporación de la Agenda 21 escolar y de la Ecoauditoria escolar.
Un saludo,
Daniel.
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 07/10/2022 a las 18:38:05
Muchas gracias Daniel.
A la vista de vuestra ponencia, considero que las ecoauditorías o agendas 21 escolares son instrumentos o herramientas muy adecaudas y convenientes para trabajar los ODS y la sostenibilidad con los alumnos.
Responder
Juli Antoni Aguado Hernández
Comentó el 07/10/2022 a las 15:43:10
Buenas tardes Eugeni i María,
¡Enhorabuena tanto por el trabajo como por la ponencia!
Como indicáis, tanto las Ecoauditorías como las Agendas 21 Escolares (A21E) son instrumentos educativos adecuadas para el desarrollo de competencias en sostenibilidad y de los ODS, como lo son las auditorías sociolaborales, que trabajamos en nuestra asignatura, en el ámbito de las relaciones laborales y recursos humanos.
Pese a ello, los datos presentados muestran cómo el estudiantado desconoce en gran medida la materia. En nuestro caso, también se observa exactamente lo mismo, además de otras barreras que afectan a las propias auditorías como herramienta. En este sentido, ¿habéis planteado/sondeado alguna propuesta concreta frente a esta situación de desconocimiento?
Muchas gracias.
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 07/10/2022 a las 18:43:04
La propuesta didáctica que hemos planteado mediante el Ciclo del Aprendizaje, a nuestro entender ha resultado muy adecuada puesto que, a parte de trabajar los ODS de manera más o menos teórica, en la fase de aplicación se ejecuta un pequeño diagnóstico de centro.
Gracias y saludos.
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 07/10/2022 a las 18:43:58
Los resultados del post han resultado muy positivos
Responder
Isabel María Muñoz García
Comentó el 07/10/2022 a las 10:36:15
Buenos días María y Eugenio. Enhorabuena por vuestra investigación.
Como comentáis, estáis realizando más análisis de resultados pero, me pregunto si de los resultados obtenidos además de no conocer la Agenda 2030, Ecoauditorías y las A21E ¿existe conocimiento, actitudes y comportamientos en el alumnado en temas de sostenibilidad?¿La motivación por el medioambiente y la sostenibilidad están presentes entre sus intereses?
Muchas gracias,
Isabel.
Responder
María Catret Mascarell
Comentó el 07/10/2022 a las 16:23:52
Buenas tardes Isabel:
Muchas gracias por tu interés y comentario. Los resultados obtenidos en el cuestionario y en otras acciones formativas que hemos llevado a cabo, sugieren que el alumnado posee un teórico y genérico interés por el medio ambiente, al mismo tiempo que muestra una carencia preocupante de conocimientos sobre sostenibilidad. Reconoce la necesidad de recibir formación específica en este campo y lo demanda. También afirma estar dispuesto, en un porcentaje relativamente alto, a hacer sacrificios o esfuerzos personales a la hora de optar por las alternativas más sostenibles. Con todo, se pone de manifiesto la necesidad de mejorar la educación ambiental en niveles educativos previos y de seguir profundizando en ello durante su formación universitaria.
Un cordial saludo y, de nuevo, muchas gracias por comentar la ponencia.
Responder
Juan Ignacio Martín Castilla
Comentó el 06/10/2022 a las 22:13:29
Estimados María y Eugenio:
Enhorabuena por vuestro trabajo y exposición. ¿Incluyeron en el cuestionario a los estudiantes alguna pregunta relativa al conocimiento de aspectos ambientales en general o su nivel de aplicación en su quehacer diario, para poder delimitar si el desconocimiento es sólo acerca de los instrumentos lanzados por instituciones internacionales?
Muchas gracias. Un cordial saludo,
Juan Ignacio Martín
Responder
María Catret Mascarell
Comentó el 07/10/2022 a las 09:25:59
Buenos días Juan Ignacio:
Muchas gracias por tu interés y comentario. Sí, el cuestionario que pasamos al alumnado es mucho más amplio de lo que se muestra en la comunicación y, de hecho, la mayoría de las cuestiones que se incluyen están relacionadas con aspectos cotidianos del estudiante. Tanto acerca de sus conocimientos como de sus criterios a la hora de discernir sobre opciones personales (conductas, estilo de vida, etc.) y/o profesionales (formación continua, metodologías adecuadas para la educación ambiental, etc.). Seguimos analizando resultados que, esperamos, puedan ser objeto de futuras aportaciones. De nuevo, muchas gracias.
Un cordial saludo.
María Catret
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 07/10/2022 a las 10:59:41
Estimado Juan Ignacio. Se le plantearon preguntas sobre; diferentes términos y su relación con el medio ambiente. Grado de interés e implicación personal (separación de residuos en origen, uso de medios de transporte, consumo), formación previa en materia de medio ambiente, problemática ambiental que les preocupa, entre otros.
Las preguntas al alumnado no presentadas en esta intervención tenían un carácter más procedimental y actitudinal, dirigidas a la detección de actitudes y valores proambientales.
Saludos y gracias por el interés.
Responder
Irene Pacho Zunzunegui
Comentó el 06/10/2022 a las 19:12:32
Enhorabuena a ambos por el trabajo realizado,
Me gustaría saber si, además de temas ambientales más institucionalizados como son los ODS y la Agenda 2030, ¿habéis planteado la posibilidad de realizar este test con aspectos más relacionados con las actitudes individuales hacia el medio ambiente (desde su perspectiva de futuros docentes)?
Gracias,
Responder
María Catret Mascarell
Comentó el 07/10/2022 a las 09:32:05
Buenos días Irene:
Muchas gracias por tu interés y comentario. Sí, de hecho, el cuestionario que pasamos al alumnado incluye muchas más cuestiones, la mayoría de las cuales van dirigidas a poner en evidencia sus actitudes individuales frente a su labor como educadores y a fomentar su reflexión sobre la responsabilidad y compromiso
Responder
María Catret Mascarell
Comentó el 07/10/2022 a las 09:37:01
Disculpa la interrupción accidental del comentario. Sigo:
...compromiso que ello implica. Seguimos analizando los resultados y esperamos poder difundirlos en un futuro próximo.
Un cordial saludo.
Responder
Isabel María Martín López
Comentó el 06/10/2022 a las 18:06:03
Enhorabuena por el trabajo y la ponencia.
Tanto los instrumentos utilizados como el ciclo de aprendizaje utilizado me parecen una propuesta muy acertada. Del mismo modo que en el comentario anterior, me sorprende el desconocimiento de la Agenda 2030 por parte del alumnado, no obstante, es una realidad a la que debemos hacer frente como educadores y seguir desarrollando e implementando estrategias y proyectos como el que habéis desarrollado.
Muchas gracias,
Isabel.
Responder
María Catret Mascarell
Comentó el 07/10/2022 a las 09:58:24
Buenos días Isabel:
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, es llamativo el desconocimiento generalizado de la Agenda 2030 por parte de los jóvenes. Debemos reflexionar sobre el modo de llevar a cabo la formación personal y didáctica de los futuros maestros y maestras para que contribuyan eficazmente a la educación en sostenibilidad de toda la ciudadanía.
De nuevo, muchas gracias y un cordial saludo.
Responder
Isabel Lema Blanco
Comentó el 06/10/2022 a las 16:52:04
Buenos días Salvador,
Muchas gracias por la presentación de vuestro trabajo. Me ha preocupado y alertado algunos de los datos que presentais como resultado del pretest que apunta a que el alumnado universitario tiene un gran desconocimiento acerca de contenidos de educación ambiental que deberían haberse abordado desde hace unos años tanto en niveles educativos universitarios como de bachillar. ¿A que creeis que se deben estos resultados? ¿Podríais profundizar en las causas de este desconocimiento? ¿Creeis que se debe a una falta de conciencia ambiental del alumnado o es un fallo del sistema?
Muchas gracias,
Isabel
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 07/10/2022 a las 13:48:29
Estimada Isabel.
Gracias por tus comentarios y aportaciones.
Las cuestiones que nos planteas son interesantísimas aunque de difícil respuesta. No obstante voy a intentar dar alguna respuesta basada en mi experiencia y en resultados de algunos trabajos que hemos realizado.
1.- En relación al desconocimiento del alumnado. Hemos de tener presente que son alumnos de 1°curso de Magisterio. Alumnos que frecuentemente nos llegan a las aulas con falta de inquietudes hacia muchos temas. Son un alumnado muy emocional pero que consideramos que están a otras cosas más materiales y a corto plazo que los ODS y su consecución. Es por esto por lo que como docentes hemos de captar esa atención e interés y pensamos que las ecoauditorías y A21escolar y su vinculación con sus prácticas en los colegios nos podía ayudar.
2. ¿Error en el sistema? Podría ser. De sobra sabemos que se trabajan en nuestros currículos saberes relacionados con los ODS, que existen criterios de evaluación, etc, al respecto. Pero considero que son insuficientes y mucho más si los comparamos con otro tipo de contenidos.
3.- Falta de arraigo hacia la herramienta de ecoauditoría escolar o Agenda 21 Escolar en los colegios e institutos de nuestra Comunidad Autónoma a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas. Este último aspecto lo hemos podido evidenciar en los resultados de la encuesta a profesorado.
Muchas gracias. Saludos cordiales.
Responder