S03-11 03

Revisión de la literatura sobre investigación en la rama sanitaria de Formación Profesional

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Agustina María Torres PriorisUniversidad de Málaga
profile avatar
Antonio Joaquín Franco MariscalUniversidad de Málaga
profile avatar

Enfoque

Introducción

La investigación científica en el campo de la Formación Profesional (FP) es importante para mejorar la calidad de la educación y asegurarse de que los programas estén alineados con las necesidades del mercado laboral y las competencias que tiene que desarrollar el alumnado. Estos estudios pueden ayudar a diseñar políticas educativas y prácticas pedagógicas más efectivas en FP.

En el ámbito sanitario la investigación didáctica en los ciclos de Técnico Superior en Anatomía Patológica (en adelante, TSAP) y Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico (TSLC) es importante porque no hay disponibles trabajos que orienten acerca de estrategias que favorezcan la consecución de las competencias profesionales.

Objetivos

Este trabajo plantea los siguientes objetivos:

  • Realizar una revisión bibliográfica relacionada con el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales en el ámbito sanitario español de FP.
  • Identificar la bibliografía específica relacionada con propuestas didácticas dirigidas al alumnado de ciclos formativos de TSAP y TSLC.

Metodología

Para la elaboración del trabajo se realizó una revisión bibliográfica centrada en las publicaciones disponibles a partir de la modificación del currículo de la FP española en 2014, teniendo en cuenta únicamente aquellas publicaciones relacionadas con ciclos formativos de TSAP (R.D. 767/2014) y TSLC (R.D. 771/2014).

Para el desarrollo del trabajo se utilizaron los buscadores Dialnet y Google académico utilizando como palabras claves “Técnico Superior en Anatomía” y “Técnico Superior en Laboratorio”, en título, resumen, palabras claves o manuscrito. El análisis de la bibliografía se llevó a cabo teniendo en cuenta las fases propuestas por la declaración PRISMA para la realización de revisiones sistemáticas en el ámbito educativo.

La información se dividió en categorías: estudios de caso, propuestas de aplicación, metodologías didácticas o de innovación educativa y nivel educativo (medio o superior) y ciclo formativo al que pertenecen los participantes.

Resultados

La revisión bibliográfica mostró que son escasos los trabajos que analizan los resultados obtenidos de propuestas docentes en el aula en FP y en especial que investiguen diferentes enfoques pedagógicos y técnicas de enseñanza para determinar su efectividad en la adquisición de conocimientos y habilidades.

En el ámbito sanitario de TSAP y TSLC la bibliografía es muy limitada. En el caso de TSAP, la mayoría de documentos encontrados correspondían con artículos de revistas científicas especializadas en el campo de la Anatomía Patológica, en los que se realizan análisis clínicos de diferentes casos orientados hacia la enseñanza universitaria de medicina. En el caso de TSLC, algunos artículos estaban vinculados a experiencias o casos desarrollados para el alumnado de FP, pero en general referidos a casos clínicos.

La revisión realizada en revistas del área de didáctica de las ciencias experimentales no detectó ningún trabajo relacionado con TSAP y TSLC.

Conclusiones

Podemos concluir que existe una carencia significativa en lo que se refiere a propuestas educativas aplicadas a la FP. Como proyección futura es evidente la necesidad de desarrollar propuestas de investigación en este campo.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 03 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pedro Araéz Andúgar

      Comentó el 07/10/2023 a las 10:41:19

      Hola Agustina:
      Enhorabuena por vuestra investigación. Me parece muy necesario hacer visible la importancia de la formación profesional como base de la formación de los profesionales y la necesidad de estudios que proporcionen datos para la mejora de estas enseñanzas.
      De vuestra investigación se desprende que hay muy pocos tabajos e investigaciones relacionados con las propuestas didácticas en formación profesional. De esos pocos trabajos, ¿habéis analizado el perfir de los autores? Quizá esto podría llevarnos a las causas de esta carencia y realizar propuestas.

    • profile avatar

      Manuel Antonio Fernández Villacañas Marín

      Comentó el 29/09/2023 a las 13:40:00

      Buenos días, muchas gracias por la ponencia presentada, cuyos resultados me parecen muy significativos en un momento en el cual la capacidad de respuesta de la sanidad pública española a las demandas ciudadanas están en el debate social. Precisamente, esa escasez demostrada de respuestas educativas aplicadas a las ramas sanitarias de la Formación Profesional, que son la primera línea de respuesta del sistema nacional de salud, seguramente es una de las razones que explica el deterioro de tan primordial servicio público. Me gustaría saber si conocen las razones por las cuales se ha producido esta situación de falta de estimulo formativo, así como si existe capacidad docente de centros y profesorado para poder atender esa precariedad.
      Saludos cordiales.

      • profile avatar

        Agustina María Torres Prioris

        Comentó el 29/09/2023 a las 21:52:57

        Buenas tardes,
        Muchas gracias por las cuestiones planteadas. Actualmente son varios los problemas a los que se enfrenta la formación profesional: profesorado con escasa formación tanto pedagógica como práctica (en la mayoría de los casos imparten asignaturas de las que desconocen completamente como se lleva a cabo la actividad en el sector), con escasa o nula experiencia profesional, pocas empresas dispuestas a acoger al alumnado en formación, un gran porcentaje del alumnado se encuentra matriculado en empresas privadas en las que su prioridad no es la formación del alumno, si no la clientela, etc.
        Queda mucho camino por recorrer en este ámbito.
        Un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Comillas Universidad Pontificia
iDEA
CESAG
Egregius Congresos

Colaboran

Dyckinson SL
Egregius Ediciones
Grupo de Investigación SER
ERIHPLUS
MOBHE
Latindez
DOAJ
DIDACTICAE

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar