Introducción.
En la actualidad se hace necesario cambiar la forma de aprender y enseñar ciencia por parte de los estudiantes. Si a la ciencia se llega a partir de la curiosidad y el interés que ella genera, no se debe matar estos haciéndola una materia densa, espesa y difícil en las etapas educativas obligatorias donde se trabaja. De ahí que sea muy importante que los docentes en activo y los futuros docentes, implementen todo tipo de recursos y estrategias que permitan que las ciencias puedan seguir viéndose como una materia atractiva, interesante y motivadora. Entre estas estrategias se encuentran la utilización de diferentes recursos y prácticas, como el uso de las tecnologías digitales, la realización de pequeñas prácticas experimentales, etc. Entre estos recursos, se encuentra la realización de cazas del tesoro, que consisten en pequeñas búsquedas de información sobre un tema en concreto y que de una forma más o menos guiada, han de dar respuesta a una serie de preguntas. Con un doble objetivo: ver el resultado que produce una caza del tesoro en la motivación e interés por las ciencias y proporcionar a futuros docentes de primaria una visión algo desconocida de la ciencia, aquella en la que el protagonismo es de la mujer; se llevó a cabo esta experiencia.
Metodología.
Esta búsqueda del tesoro basada en mujeres científicas se trabajó con 83 estudiantes del grado de maestro de educación primaria. Consistió en la resolución de 5 preguntas independientes y que versaban sobre la vida y obra de mujeres científicas de distintas épocas y momentos. Para su realización el alumnado dispuso de una sesión de 30 minutos y tras su realización, se les pasó un breve cuestionario para detectar cual habían sido sus percepciones así como si se había producido un cambio en su actitud hacia la ciencia.
Resultados.
Los resultados indican que sí se experimenta con esta práctica una mejora en la actitud del alumnado hacia la ciencia, así como una visión más realista e integradora de la misma en la que se acortan distancias en la brecha de género que sigue existiendo cuando se habla de las áreas STEM (Ciencia, tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Sin embargo, en los comentarios que el alumnado realizó de forma abierta y cualitativa en el cuestionario, se produce una mayoría de estos que hablan de una preferencia de otro tipo de prácticas, más manipulativas y experimentales como generadoras de una mayor motivación e interés por las ciencias.
Discusión/Conclusiones.
Si bien estas prácticas sí son un excelente recurso para mejorar el interés por la ciencia y el conocimiento de la realidad femenina de las ciencias, no deben ser consideradas como un único recurso a utilizar con este fin y han de dar paso a otros recursos y estrategias más activos y participativos, donde el estudiante adquiera un mayor protagonismo y una mayor vivencia de las ciencias.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Fernando J. Pereira García
Comentó el 08/10/2022 a las 00:51:26
Gran trabajo, Juan Francisco.
Todo lo que sea visibilizar a las mujeres en la ciencia es bien recibida. Me interesaría saber si te has planteado introducir alguna variante a esta actividad en la que el alumnado, además de potenciar el papel de las mujeres científicas, también ahonde en diferentes conceptos científicos que pueda enriquecer su futura labor docente.
Muchas gracias.
Responder
Juan Francisco Álvarez Herrero
Comentó el 08/10/2022 a las 08:24:49
Estimado Fernando,
Muchas gracias por su interés y sus palabras
Efectivamente, lo que usted propone es algo que ya he puesto en marcha. Se trata de que, como usted bien dice, además de contribuir a acortar esta brecha de género y de desarrollar la competencia informacional del alumnado, aprendan algo más sobre conceptos científicos y así de esta manera generar en ellos un bagaje y un conocimiento de la ciencia que pueda repercutir en un futuro como docentes de ciencia. Tengo ya elaboradas otras cazas del tesoro y webquests que van encaminadas en este sentido.
Muchas gracias de nuevo
Saludos
Responder
Ángel F. Tenorio Villalón
Comentó el 06/10/2022 a las 10:43:52
Interesante comunicación. Quería preguntarle si, en su opinión, los comentarios del estudiantado en relación con usar otro tipo de actividades más manipulativas y experimentales se pueda deber a que este tipo de actividad (cazas del tesoro y, en general, webquests) son actividades que requieren un manejo considerable de la búsqueda y procesamiento de información en la Red? Muchas gracias
Responder
Juan Francisco Álvarez Herrero
Comentó el 06/10/2022 a las 19:52:30
Hola Ángel
Muchísimas gracias por tu interés y por tus palabras.
Efectivamente, como bien dices, se requiere un manejo considerable de información para la realización de este tipo de actividades, pero yo creo que el alumnado prefiere las actividades manipulativas y experimentales, no porqué huya de estas otras, sino porqué le son más atractivas, motivadoras y se siente más partícipe de ellas cuando se realizan; y ello origina una mayor aceptación. Aun así, considero que tanto unas como las otras se deben de realizar con el alumnado, y todas aportan y ayudan a mejorar tanto motivación como aprendizaje
Muchas gracias de nuevo
Saludos
Responder
Maria Teresa Costado Dios
Comentó el 05/10/2022 a las 20:46:01
Buenas tardes Juan Francisco,
muy interesante tu ponencia y sobre todo el aspecto de utilizar a mujeres en las ciencias, que como bien dices es algo que no se suele hacer. Hacer ver al alumnado que la ciencia también es cosa de mujeres, no solo en la actualidad, sino también en tiempos pasados.
Mi pregunta es si el alumnado utilizó los enlaces facilitados o buscaron ellos mismos otros enlaces de interés para realizar la actividad. Un saludo
Responder
Juan Francisco Álvarez Herrero
Comentó el 06/10/2022 a las 19:56:30
Hola Mª Teresa
Me alegra que te haya gustado. Efectivamente, es una lanza a favor de dar una mayor presencia y conocimiento de las mujeres en la ciencia.
Respecto a lo que me preguntas, es muy buena pregunta pues en el video se me pasó mencionarlo. En el texto completo aparecerá, pero sí te puedo adelantar que de los 88 estudiantes, sólo 14 utilizaron la ayuda.
Muchas gracias de nuevo
Saludos
Responder