S03 29 170

Educación de calidad en didácticas específicas: ciencias, matemáticas y tecnologías

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

¿Quieres participar en este simposio?

Añade una ponencia relacionada con este tema y participa como ponente.

Añadir ponencia

Coordinación

profile avatar
María Diez OjedaUniversidad de Burgos
profile avatar
Sergio Martinez JusteUniversidad de Zaragoza
profile avatar
Radu Bogdan TomaUniversidad de Burgos
profile avatar
María Eugenia Dies ÁlvarezUniversidad de Zaragoz
profile avatar
Director Académico (Bartolomé Pizà-Mir)Cesag - Universidad Pontificia Comillas (i-DEA. Investigación en Didáctica y Estudios Curriculares ...

Enfoque

Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales (históricamente denominadas filosofía natural o historia natural) son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico ​conocida como método empírico-analítico.Este simposio tiene como objetivo ofrecer a todos aquellos docentes que desarrollen su labor en el marco de las enseñanzas de las ciencias experimentales, la oportunidad de compartir experiencias e investigaciones, que permitan progresar con éxito en la formación y desarrollo de los ciudadanos creando un espacio de diálogo, reflexión e intercambio sobre innovación educativa y mejoras sociales, visibilizando las buenas prácticas que se generan en la actualidad.

Fomentar el desarrollo de la competencia científica resulta de vital importancia en todos los niveles educativos (incluso post-universitarios). Esto repercute en la promoción de este tipo de vocaciones para escoger profesiones científico-tecnológicas

Las ciencias naturales se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan.

La relación existente entre las Ciencias experimentales y la Tecnología es inherente a estas disciplinas. De lo que se trata es de provocar de manera intencionada procesos de investigación científica para el aprendizaje conjunto de nuevos conceptos.

La educación, en todas sus vertientes (desde la informal y no regulada, hasta la formal, académica o de otra índole) supone una herramienta de desarrollo y crecimiento personal con implicaciones tanto a nivel individual como colectivo, por todo ello, en este simposio se invita a la participación y presentación de ponencias y comunicaciones relacionadas con la descripción  y estén alineadas de algún modo con las líneas de trabajo que se exponen a continuación.

Topics y líneas de investigación

  • Desarrollo del pensamiento científico y destrezas para la competencia científica
  • Didácticas específicas de los distintos contenidos de las ciencias experimentales (biología, física, química, ciencias de la tierra…)
  • Ciencias experimentales, desarrollo y sostenibilidad y conocimiento del medio como cultura ciudadana y científica
  • Desarrollo, análisis, planificación curricular, estrategias de formación del profesorado del área, programas de mentorización o tutorización…
  • Resultados de investigación, revisiones sistemáticas de la literatura científica, proyectos y transferencia del conocimiento del campo
  • Innovaciones, Experiencias y buenas prácticas en el área del simposio

Ponencias

Listado de ponencias del simposio

03

S03-03

05

Influencia del proceso de algoritmización analizada mediante estrategias de evaluación basada en juegos

José Carlos Piñero Charlo. Maria Teresa Costado Dios. Maria de la Paz Alegre.

04

S03-04

18

ANSIEDAD MATEMATICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Maria Teresa Costado Dios. José Carlos Piñero Charlo. Maria de la Paz Alegre.

05

S03-05

02

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN FUNDAMENTADA: “TWINE AL SERVICIO DE SUFRAGAR LAS CARENCIAS EN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

Maria de la Paz Alegre. José Carlos Piñero Charlo. Maria Teresa Costado Dios. Verónica Braza.

06

S03-06

11

Gamification, a methodology aimed at motivating soft skills: a case study on UPM engineering students.

Juan Jose Morillas Guerrero. Manuel Antonio Fernández Villacañas Marín.

08

S03-08

00

Una clase de problemas en el aula informática para determinar los parámetros cinéticos de una enzima no Michaeliana.

Josep Joan Centelles Serra. Estefanía Moreno Guillén. Pedro de Atauri. Santiago Imperial Ródenas.

09

S03-09

16

Evaluación de la motivación y actitudes de futuros maestros hacia la física y la química: un estudio comparativo

Gregorio Jimenez Valverde. Genina Calafell Subirà. Noëlle Fabre Mitjans. Carlos Heras Paniagua.

11

S03-11

02

Revisión de la literatura sobre investigación en la rama sanitaria de Formación Profesional

Agustina María Torres Prioris. Antonio Joaquín Franco Mariscal. María del Carmen Acebal Expósito.

13

S03-13

15

14

S03-14

00

Promoviendo la flexibilidad representacional en un contexto de innovación educativa en Educación Primaria: implementación y potencial de una tarea numérica

Mónica Ramírez García. Francisco Javier Ortega-Muñoz. Silvia Rodríguez Alonso. Javier Herrero Martín.

17

S03-17

00

Perspectiva i visió sobre les matemàtiques a Educació Primària

Joana Maria Pérez-Morell. Bartolomé Pizà-Mir. Fabio Saz Pérez.

18

S03-18

10

19

S03-19

00

TEACHING OSCILLATORY DYNAMIC SYSTEMS BY ANALOGY AND COMPUTING SIMULATIONS

Pedro Araéz Andúgar. José Antonio Jiménez Valera. Ivan Alhama Manteca. Francisco del Cerro Velázquez.

22

S03-22

01

Perfil y análisis de las competencias informacionales del profesorado universitario en México.

Carlos René Contreras Cázarez. Manuel de Jesús Acedo Vallejo.

23

S03-23

11

24

S03-24

02

Diseño e impresión 3D en la formación de futuros maestros de matemáticas

Miguel Ángel Fuertes Prieto. María de las Mercedes Rodríguez Sánchez. Bárbara María Alonso Ruano.

29

S03-29

15

Año 2023: La revolución en IA en educación con ChatGPT

Fabio Saz Pérez. Bartolomé Pizà-Mir.

Organizan

Comillas Universidad Pontificia
iDEA
CESAG
Egregius Congresos

Colaboran

Dyckinson SL
Egregius Ediciones
Grupo de Investigación SER
ERIHPLUS
MOBHE
Latindez
DOAJ
DIDACTICAE

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar