S03

Didáctica de la educación física y la expresión corporal

En una sociedad como la actual, donde prima la cultura a la imagen física y estamos rodeados de perfiles digitales y redes sociales, a la vez que existen mayores índices de sobrepeso infantil y personas con niveles bajísimos de autoestima por no saber relacionarnos con nuestro propio cuerpo, crece la importancia de plantearnos como profesionales la forma en la cual afrontamos la didáctica de la expresión corporal y el movimiento como recursos para aprender a cómo enseñar a relacionarnos con nosotros mismos y nuestro cuerpo, siendo la educación física y la expresión corporal dos herramientas clave para ello.

La expresión corporal es el comportamiento exterior, espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal. (Ruano, 2004). A través de la expresión corporal se forma el movimiento, que nos sirve como un poderoso recurso y herramienta esencial que contribuye al cuidado de la salud, pero también favorece el desarrollo cognitivo, por lo que se antoja clave a la hora de afrontar su didáctica.

El juego es un elemento propicio para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, que presenta facilidades para la participación de todo el alumnado, siendo una actividad placentera, voluntaria y libre suponiendo el descubrimiento del mundo exterior y actuando como elemento socializador entre iguales (Pérez et al., 2008). Por lo tanto, debe formar parte de la sociedad, dado que nos instruye en conocimientos básicos y en habilidades físicas necesarias para sobrevivir a la edad adulta (Jiménez et al., 2016). Sin embargo, a lo largo de la vida no dejamos de jugar, el objetivo del juego depende de sí mismo, del sujeto y de la meta del juego. En la sociedad humana el juego se ha vuelto importante debido a que es el medio más óptimo para compartir conocimientos, creando y evolucionando la cultura.

Para ello, una vez justificada la importancia del juego como dinamizador de procesos cognitivos y educativos, se pretende, a través de este simposio, recoger, compartir y difundir aquellas prácticas y experiencias de éxito que se están desarrollando en diferentes contextos educativos globales, que nos permita reflexionar, comprender y aplicar diferentes metodologías para lograr un beneficio común tanto para el profesorado como para estudiantes e instituciones educativas.

Desde la docencia podemos y debemos beneficiarnos de las ventajas que ofrecen los soportes digitales aunando innovación y conocimiento: docente y alumno colaborando en la construcción de contenidos en los que las nuevas técnicas de aprendizaje permitan adquirir las competencias y destrezas suficientes desde la vinculación, el compromiso, el entusiasmo y el esfuerzo a los que se debe el saber humanístico.

Este simposio tiene como objetivo ofrecer a todos aquellos docentes, investigadores e interesados que desarrollen su labor en el marco de la educación física, y la expresión corporal la oportunidad de compartir experiencias e investigaciones. Con ello, pretende crear un espacio de diálogo sobre innovación educativa, buenas prácticas y de todos aquellos aspectos con relación el simposio

La educación, en todas sus vertientes (desde la informal y no regulada, hasta la formal, académica o de otra índole) supone una herramienta de desarrollo y crecimiento personal con implicaciones tanto a nivel individual como colectivo, por todo ello, en este simposio se invita a la participación y presentación de ponencias y comunicaciones relacionadas con la descripción y estén alineadas de algún modo con las líneas de trabajo que se exponen a continuación.

Topics y líneas de investigación

  • La expresión corporal y movimiento como recurso
  • El juego como dinamizador de procesos educativos
  • La Educación Física como elemento dinamizador de procesos cognitivos y educativos.
  • Desarrollo, análisis, planificación curricular, estrategias de formación del profesorado del área, programas de mentorización o tutorización…
  • Resultados de investigación, revisiones sistemáticas de la literatura científica, proyectos y transferencia del conocimiento del campo
  • Innovaciones, Experiencias y buenas prácticas en el área del simposio…

PRESENTACION


Coordinación

profile avatar

Arturo Quílez Maimón

Ver Perfil

profile avatar

Lorena Rodríguez García

Ver Perfil


Ponencias 14

CÓD.S03-01ONLINE

Análisis biomecánico del remate de pádel plano en función del nivel de juego

Pep Francisco Rosselló Coll. Emilio J. Ruiz Malagón. Beatriz Moreno Vecino. Gabriel Antonio Delgado García.

CÓD.S03-02ONLINE

Aplicación del programa Mentoring en la enseñanza de los deportes colectivos con alumnado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Alberto Castillo Díaz. Juan Alfonso Garcia Roca. María T. Morales-Belando. Álvaro Díaz-Aroca.

CÓD.S03-03ONLINE

Diseño de un deporte de raqueta orientado a las clases de Educación Física: el mittenball

Pau Garau Thomas. Berta Benito Colio. Víctor Toro Román. Gabriel Antonio Delgado García.

CÓD.S03-04ONLINE

EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES MOTRICES: ¿QUÉ DICE LA CIENCIA A LA HORA DE DISEÑAR TAREAS?

Arturo Quílez Maimón. Inmaculada Yustres Amores. Jesús Siquier Coll. Bartolomé Piza-Mir.

CÓD.S03-05ONLINE

Actividades en el medio natural, una propuesta para el trabajo de las relaciones sociales en el alumnado de secundaria

Ayosef Chinea Hernández. Ignacio Bartolomé Sánchez. Santos Villafaina Domínguez. David Mancha Triguero.

CÓD.S03-06ONLINE

Propuesta de Unidad de Trabajo mediante aprendizaje basado en proyectos a través de las TIC

Jesús Siquier Coll. Beatriz Moreno Vecino. Maria Ventura Monserrat Monserrat. Víctor Toro Román.

CÓD.S03-07ONLINE

Efecto de una propuesta didáctica basada en Ultimate Frisbee para la mejora de la calidad educativa en Educación Física en tercero de la E.S.O en población Extremeña

Ignacio Bartolomé Sánchez. David Mancha Triguero. Ayosef Chinea Hernández. Santos Villafaina Domínguez.

CÓD.S03-08ONLINE

Partir de los intereses y necesidades de los estudiantes en Secundaria: Un ejemplo en el bloque de Contenidos "Enriquecimiento Artístico y Expresivo Motriz"

Santos Villafaina Domínguez. David Mancha Triguero. Maria Ventura Monserrat Monserrat. Ignacio Bartolomé Sánchez.

CÓD.S03-09ONLINE

El Olimpismo en la Educación Primaria según el alumnado del Grado en Maestro/a de Educación Primaria.

Javier Rico Díaz. José Eugenio Rodríguez Fernández. Adrián Rodríguez Rodríguez.

CÓD.S03-10ONLINE

Competencia motriz en Educación Infantil. Un análisis con alumnado de 4 años.

José Eugenio Rodríguez Fernández. Adrián Rodríguez Rodríguez. Javier Rico Díaz.

CÓD.S03-11ONLINE

Propuesta de una unidad de trabajo en el título de técnico superior en enseñanza y animación sociodeportiva

Víctor Toro Román. Maria Ventura Monserrat Monserrat. Arturo Quílez Maimón. Jesús Siquier Coll.

CÓD.S03-14ONLINE

La preparación física basada en la calidad de movimiento

Pablo Gonzalez Frutos. Santiago Veiga Fernández.