Gracias a la Neurociencia sabemos que la mayor parte del neurodesarrollo ocurre en el feto, la infancia y la primera infancia (Hamel & Pelphrey, 2009). Así, los datos existentes indican que el juego es el modo principal por medio del cual el niño se expresa y aprende, ya que el hecho de moverse, implica que se tengan que activar partes del cerebro relacionadas con la adquisición de los aprendizajes. Esta situación ha contribuido al conocimiento de los efectos beneficiosos que puede llegar a tener la actividad física (AF) sobre el rendimiento cognitivo, más allá de los beneficios conocidos sobre la salud (Poitras et al., 2016).
En este sentido Donnelly et al. (2016), han destacado que la AF y el Physical Fitness, parecen ser beneficiosos para el rendimiento cognitivo, pero sobre todo para las estructuras cerebrales que respaldan las funciones ejecutivas (FE) y la memoria. Y una posible explicación, la podemos encontrar en la reacción que desencadena dicha AF sobre las FE (Biddle et al., 2019), donde el aumento de neurotrofinas, puede facilitar el aprendizaje y mantener las funciones cognitivas, al mejorar la plasticidad sináptica y actuar como un agente neuroprotector, lo que conduce a una mejor actividad neuroeléctrica y una mayor circulación cerebral (Kurdi & Flora, 2019).
Por lo tanto, estos hallazgos tienen su importancia cuando estamos hablando de la Educación Infantil y Primaria, ya que este es un período crítico de desarrollo motor y cognitivo, donde se debe iniciar al niño para asentar un estilo de vida activo, que le permita desarrollar sus habilidades motoras (Iivonen & Sääkslahti, 2013), siendo esto crucial en el desarrollo de las FE (Garon et al., 2008). De ahí la importancia que tienen las clases de Educación Física en este periodo, como promotoras de salud y mejoras en el funcionamiento cognitivo.
La educación, en todas sus vertientes supone una herramienta de desarrollo y crecimiento personal con implicaciones tanto a nivel individual como colectivo, por todo ello, en este simposio se invita a la participación y presentación de ponencias y comunicaciones relacionadas con la descripción y estén alineadas de algún modo con las líneas de trabajo que se exponen a continuación.
Topics y líneas de investigación
- Estudios pedagógicos y metodológico en las Ciencias de la actividad física, el rendimiento y el deporte
- Pedagogía y deportes (individuales, colectivos, de adversario, de competición…)
- Estudio de las mejoras cognitivas asociadas a la planificación deportiva y la actividad física o el alto rendimiento
- Desarrollo, análisis, planificación curricular y estrategias de formación del profesorado del área
- Resultados de investigación, revisiones sistemáticas de la literatura científica, proyectos y transferencia del conocimiento del campo
- Innovaciones, Experiencias y buenas prácticas en el área del simposio…