S10-17 02

Metodología Living Lab y su relación con la economía circular en la escuela. Intervención educativa en Educación Primaria.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Felipe Gértrudix BarrioUniversidad de Castilla-La Mancha

Enfoque

Introducción

La economía circular se ha convertido en un concepto cada vez más relevante en la actualidad debido a la creciente preocupación por el impacto ambiental de las actividades económicas. Este nuevo modelo de producción, antagónico del modelo de economía lineal, pretende dar solución a esta cadena de errores sistémicos que puede condenar al planeta a llegar a un punto de no retorno en que la explotación sostenible sea imposible de plantear, a través de la inclusión de los términos de revisión, reducción, reciclaje y reutilización.

Objetivos

Los dos objetivos principales son los que siguen:

O1. Medir el grado de eficacia de la metodología Living Lab en la implementación de economía circular en el aula.

O2. Sensibilizar a la comunidad educativa del impacto de su acción en el medio ambiente mediante el uso de la economía circular.

Metodología

La metodología utilizada en este proyecto está amparada en el paradigma mixto de observación. Entremezcla la recogida cualitativa de datos desde una perspectiva holística, donde la información se recoge con profundidad y se realiza una interpretación de la misma de manera activa con el enfoque cuantitativo.

De manera más específica en el procedimiento cualitativo, la propia naturaleza del modelo Living Lab permite una observación directa, pues se trabaja en contacto estrecho con los participantes y agentes de los datos obtenidos.

La estructuración del Living Lab fue condicionada por el contexto específico para el que se diseñó: un colegio público de una localidad rural en España. Se diseñaron 4 sesiones de trabajo presencial con alumnos de 3 unidades de 5º de Educación Primaria, en las que se puso en marcha un Living Lab con el objetivo de concienciar a los participantes de la necesidad del cambio y de su potencial para lograr generar un impacto en la comunidad más próxima. La temporalización, actividades y materiales utilizados siguieron el ritmo del propio Living Lab, pues se trata de una metodología que parte, evoluciona y se define con el paso de las sesiones y el trabajo de los propios alumnos, por lo que no puede seguir una estructura rígida.

Resultados

Los resultados observados del trabajo en la implementación de las 4 sesiones del Living Lab versaron por 5 líneas bien diferenciadas:

  • Los alumnos poseen una conciencia medioambiental notable, así como una motivación alta para aprender sobre nuevos conceptos relacionados y mejorar su contexto.
  • Los alumnos consiguen crear ideas de calidad para dar respuesta a problemas que observan, de manera autónoma, en su entorno.
  • La metodología Living Lab resulta útil para exprimir la creatividad de los alumnos y empoderar sus ideas desde la libertad de tomar acción.
  • La participación ciudadana en eventos relacionados con la lucha medioambiental es baja.
  • La conciencia medioambiental es mayor en participantes más jóvenes que en aquellos con una edad más avanzada, al igual que se observa un aumento significativo en participantes que cuentan con una educación universitaria básica o avanzada.

Financiación

Financiado por la AEI a través del proyecto nuevas narrativas interactivas e inmersivas para impulsar la economía circular y la innovación social a través de la comunicación científica y la ciencia ciudadana desde la Escuela (Proyecto PID2021-127019OB-I00)

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 02 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Lucía Rodríguez Pérez

      Comentó el 28/09/2023 a las 12:38:41

      ¡¡Buenas tardes!!
      Primero de todo dar la enhorabuena por el trabajo tan interesante que habéis realizado. Me parece muy importante trasladar a la etapa de primaria metodologías de este tipo, que sean motivadoras para el alumnado y que les haga plantearse cuestiones y reflexiones sobre la problemática ambiental.
      Por otro lado, dado que la conciencia medioambiental y la motivación para aprender sobre la economía circular parecen ser notables entre los alumnos más jóvenes y aquellos con educación universitaria, me cuestiono cómo se pueden adaptar las estrategias educativas y los programas de concienciación para llegar de manera efectiva a grupos de edades mayores y aquellos con niveles de educación más bajos en la promoción de la economía circular y la sostenibilidad, ya que no es una tarea fácil.

      ¡¡Saludos!!
      Lucía

      • profile avatar

        Antonio Pérez Mora

        Comentó el 29/09/2023 a las 00:59:08

        Hola, Lucía.

        Primero de todo, agradecerte el tiempo dedicado a nuestro trabajo y la reflexión tan interesante que realizas.

        Me gustaría comenzar puntualizando que si bien es cierto que la edad parece suponer un condicionante, los resultados no son tan concluyentes como para dar por sentado que un grupo de población más joven pueda necesitar menos estímulo que uno formado por individuos de más avanzada edad. No obstante, como acertadamente señalas, el grado de estudios sí parece guardar una relación muy directa con el aumento del grado de concienciación medioambiental; al menos bajo los parámetros medidos por el alumnado participante y diseñador de la experiencia común.

        Respecto al reto que planteas, considero que nos encontramos ante uno de los grandes retos a los que tendrá que enfrentarse la educación en un futuro no muy lejano. Las generaciones que ahora acuden a los centros de Educación Primaria vivirán en un medio ambiente con fenómenos meteorológicos más extremos, con unas estaciones más difusas y con la problemática geopolítica adherida a la gestión de los recursos naturales finitos. Ante este panorama, la comunidad científica, los investigadores, la comunidad educativa al completo, los legisladores en materia académica y el resto de agentes deberán tomar acción e impulsar esta temática de manera transversal para que no se convierta en un contenido, sino en un hábito adquirido.

        Y para conseguir ese salto de la teoría a la praxis, me gustaría centrar el foco en los maestros y maestras de las primeras etapas de desarrollo del niño. Los educadores de alumnos desde los 3 a los 12 años deben dominar, tener una alta consciencia medioambiental y han de ser formados como tal en las Facultades de Educación y por los organismos públicos durante su carrera docente.

        El peso de su trabajo es enorme, y más allá de lo que los resultados académicos pueden reflejar, la instauración del hábito puede ser la clave fundamental que revierta la situación y haga que, movimientos o experiencias como la desarrollada en el marco de este Laboratorio Vivo, tengan una alta participación independientemente del nivel de estudio; pues conseguir transformar el hábito da la posibilidad de convertir esta temática en algo cotidiano, liviano y fácil de entender para el grueso de la población.

        Mientras tanto, y tomando la solución que planteo como un cambio profundo que debe ser abordado a largo plazo, considero que insertar este tipo de iniciativas en marcos más abiertos, accesibles y concurridos puede ser una manera de acercar la ciencia ciudadana a su público objetivo. Además, obtener capacidad económica para conseguir una campaña de mercadotecnia adecuada, llamativa y abalada por personajes significativos para el gran público puede ayudar a estandarizar un término conocido pero aún no dominado.

        Espero mi reflexión pueda servir para clarificar tu visión, y ojalá podamos encontrar un punto de palanca que permita conseguir el cambio que, sin duda, la sociedad necesita para con su relación con la casa común.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Comillas Universidad Pontificia
iDEA
CESAG
Egregius Congresos

Colaboran

Dyckinson SL
Egregius Ediciones
Grupo de Investigación SER
ERIHPLUS
MOBHE
Latindez
DOAJ
DIDACTICAE

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar