Enfoque
Introducción: Desde que Naciones Unidas logra el acuerdo para lograr un desarrollo sostenible y establece la Agenda 2030 con los 17 ODS como eje central, esta se ha transformado en la guía para abordar los desafíos mundiales más acuciantes (SDSN, 2017). En este sentido, las universidades tienen un importante papel en la consecución de la Agenda 2030 a través del aprendizaje y la enseñanza; ya que pasan a ser un instrumento de ayuda para formar a los/as jóvenes en el compromiso y responsabilidad social que permite abordar los ODS.
Objetivo: Estas razones llevan a establecer como objetivo de este trabajo conocer y describir cuáles son las metodologías aplicadas en las aulas universitarias en la formación que aborda ODS.
Metodología: Para el logro de este objetivo, se utiliza una metodología de corte cualitativo, siendo la revisión bibliográfica la estrategia para obtener la información. Se utiliza Google Scholar como base de datos, estableciendo como palabras clave en la búsqueda: “universidad” y “metodología de enseñanza” y “ODS”. Se añade como condición de selección que los textos deben haber sido publicados en los últimos 5 años y en idioma castellano. La muestra de textos revisados la componen un total de 30 documentos.
Resultados: Los resultados obtenidos señalan que son varias las metodologías utilizadas para la formación vinculada con los ODS en el ámbito universitario, pero en todas ellas el alumnado adquiere roles más activos y protagonistas de su aprendizaje. Destacan: el aprendizaje-servicio, los mapas conceptuales, el aprendizaje basado en casos, el aprendizaje cooperativo, la clase invertida o la gamificación.
Conclusión: En la etapa universitaria son varias las formas de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las que, además, se vincula este con los ODS. No obstante, e independientemente de la metodología que se utilice en las aulas, se reconoce que las universidades tienen un importante papel como motor de cambio social, dado que la educación permite formar a los jóvenes (futuros profesionales) como ciudadanos que se sienten parte del mundo en que viven y pueden contribuir a su mejora, mostrándoles nuevas maneras de estar en el mundo y de interactuar con el planeta; en definitiva, abordando los ODS y logrando el desarrollo de la Agenda 2030.
Salvador Baena-Morales
Comentó el 02/10/2023 a las 09:45:34
Enhorabuena por la investigación
¿Cómo influyen las distintas metodologías de enseñanza aplicadas en las aulas universitarias, como el aprendizaje-servicio y la gamificación, en la percepción y compromiso de los estudiantes con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en su preparación para contribuir al desarrollo sostenible y al cambio social?
Gracias!
María del Mar López Fernández
Comentó el 29/09/2023 a las 13:46:12
Buenos días,
Darte las gracias por tu ponencia.
¿Cuál fue el criterio para elegir las 30 referencias? No me ha quedado claro qué tipo de artículos eran.
Comentar que la ponencia será de mucha utilidad para los docentes en activo.
Un abrazo
Belén Suárez lantarón
Comentó el 29/09/2023 a las 16:33:24
Buenas tardes, María del Mar.
Gracias por el interés en nuestra ponencia. En relación con tu consulta, indicar que se trata de un estudio exploratorio y no se han seguido un proceso tan "estricto" como el que se indica en PRISMA, aunque se han tenido en cuenta criterios de selección y eliminación. El buscador ha sido Google Académico (por su accesibilidad), las palabras clave en la búsqueda: "metodologías activas" y "universidad" y "ODS". Los textos tenían que ser publicados en los últimos 5 años, en lengua castellana y con acceso al texto completo.
Espero que estas cuestiones te puedan ayudar.
Agustina María Torres Prioris
Comentó el 28/09/2023 a las 19:37:04
Buenas tardes, en primer lugar felicitarlas por el trabajo. Tengo una duda, de los 30 documentos seleccionados, ¿Alguno estaba dirigido a estudiantes de Grado de Infantil o Primaria?
Muchas gracias
Belén Suárez lantarón
Comentó el 29/09/2023 a las 10:44:04
Buenos días, Agustina María.
Gracias por la felicitación. En relación con la consulta, el estudio se ha enfocado en trabajos que se sitúen en la etapa universitaria, por lo que no hay textos de etapas anteriores en nuestra muestra. Pero es una posible futura línea de trabajo. Tomamos nota. Gracias.
Marina Nieto-Ramos
Comentó el 28/09/2023 a las 12:56:39
Buenas, en primer lugar, darles mi enhorabuena por el trabajo. Es sumamente interesante y útil. Mi pregunta, en realidad no es demasiado relevante, pero me parece que no se menciona, me gustaría saber si han utilizado algún tipo de protocolo tipo PRISMA para la elaboración de la revisión o si han seguido algún otro proceso menos "rígido" (no me malinterpreten, PRISMA es como muy "cerradito", no quiero decir que no hayan seguido un proceso sistemático en su trabajo). Una vez más, enhorabuena y muchas gracias por compartir el trabajo.
Belén Suárez lantarón
Comentó el 28/09/2023 a las 13:26:13
Saludos, Marina:
Gracias por el comentario. En realidad, aunque se siguen criterios de eliminación y selección, no se han seguido los pasos que se recogen en PRISMA, de forma estricta. Es un estudio exploratorio, por lo que no ha sido tan riguroso, en este sentido, como si fuese una revisión sistemática o metaanálisis.
Sandra Mayordomo Maya
Comentó el 28/09/2023 a las 11:43:01
Hola, muy interesante la ponencia realizada. Me gustaría realizar un par de preguntas. ¿Cómo se seleccionaron las 30 referencias de la investigación? No he entendido si esos 30 son la totalidad de los resultados obtenidos tras aplicar los referidos criterios, o se hizo una selección posterior. Asimismo, ¿podrían proporcionarme algunas de las referencias en la que se haya trabajado la temática de medioambiente?. Me interesa para mis clases en el Departamento de Geografía. Gracias y un saludo.
Belén Suárez lantarón
Comentó el 28/09/2023 a las 12:26:49
Hola, Sandra.
En relación con tu consulta:
los 30 textos son la muestra final y los que se analizaron. Comparto contigo un texto en el que se recogen varios ejemplos de metodologías que puede servirte para desarrollar en tus aulas: https://acortar.link/IcSWct
Ejemplos sobre el trabajo en medioambiente:
- Martín et al. (2021). Puesta en Práctica de ODS en Educación Superior a través de la competencia “Sensibilidad hacia temas Medioambientales y Sociales”
- En este enlace puedes encontrar, también, ejemplos sobre el trabajo de cuestiones ligadas con el medioambiente: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119228
Sandra Mayordomo Maya
Comentó el 28/09/2023 a las 13:59:15
Muchas gracias
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies