S10-08 19

Pedagogías Activas y su Contribución a la Educación para la Sostenibilidad

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Paula Martínez EnríquezUniversidad Nacional de Educación a Distancia

Enfoque

La ponencia ”Pedagogías Activas y su Contribución a la Educación para la Sostenibilidad” pretende explorar de manera profunda cómo las estrategias pedagógicas, en particular las pedagogías activas, pueden desempeñar un papel fundamental en la formación de una ciudadanía global comprometida con la sostenibilidad en un mundo marcado por desafíos ambientales y sociales.

  1. Introducción

En un mundo caracterizado por desafíos ambientales y sociales, la educación para la sostenibilidad se erige como un imperativo para forjar una ciudadanía comprometida con la causa de la sostenibilidad. Esta ponencia tiene como objetivo explorar las estrategias pedagógicas y competencias clave que pueden nutrir una educación orientada hacia la sostenibilidad, con un enfoque en las pedagogías activas, como la Pedagogía Waldorf, Montessori, Educación Libre, Democrática, Libertaria, Comunidades de Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, Escuelas Bosque y Escuelas Rurales. El estudio se basa en una metodología cualitativa de investigación documental, analizando literatura académica y práctica educativa (Clarke, 2013). Education for sustainability: Becoming naturally smart. Routledge.

2. Objetivos

  • Analizar cómo las pedagogías activas promueven la educación para la sostenibilidad.
  • Identificar las competencias clave desarrolladas en cada enfoque pedagógico.
  • Explorar cómo estas estrategias pedagógicas influyen en la formación de una ciudadanía global comprometida con la sostenibilidad.

3. Metodología Cualitativa de Investigación Documental

La investigación se basó en la revisión crítica de literatura académica y recursos educativos relevantes. Se seleccionaron fuentes que abordaran las diferentes pedagogías activas y su relación con la educación para la sostenibilidad. La información se analizó en función de los objetivos de la investigación.

4. Discusión y Resultados

Las pedagogías activas ofrecen enfoques educativos ricos para promover la sostenibilidad. La Pedagogía Waldorf resalta por su enfoque holístico, promoviendo la conexión con la naturaleza y la comunidad desde una temprana edad. La Pedagogía Montessori fomenta la autonomía y la apreciación por la interdependencia global a través de la educación ambiental (Lillard, 2017).

Además, la Educación Libre y Democrática empoderan a los estudiantes, al permitirles elegir su camino educativo y participar en la toma de decisiones. Estos enfoques facilitan la internalización de valores sostenibles y la comprensión de la ciudadanía responsable.

Asimismo, la Pedagogía Libertaria enfatiza la autorregulación y el aprendizaje autodirigido. Estas características permiten a los estudiantes investigar cuestiones de sostenibilidad desde su propio interés, promoviendo la responsabilidad personal en la formación de una ciudadanía comprometida.

Cabe destacar que las Comunidades de Aprendizaje y el Aprendizaje Basado en Proyectos fomentan el trabajo colaborativo y la resolución de problemas. Estas competencias son esenciales para abordar desafíos de sostenibilidad y promover soluciones creativas (García Yeste et al, 2013).

Por último, las Escuelas Bosque y Rurales ofrecen entornos directos con la naturaleza y la agricultura (Pérez de Ontiveros Molina, 2021). Los estudiantes desarrollan una conexión profunda con el medio ambiente y aprecian la importancia de la sostenibilidad local y global (Freire, 2011).

5. Conclusiones

La educación para la sostenibilidad se fortalece a través de estrategias pedagógicas activas que se enmarcan en un enfoque global (Vilches et al, 2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, (71), 5-15.La Pedagogía Waldorf, Montessori, Educación Libre, Democrática, Libertaria, Comunidades de Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, Escuelas Bosque y Escuelas Rurales ofrecen herramientas efectivas para fomentar la comprensión profunda, la empatía y las competencias clave necesarias para abordar los desafíos actuales.

Las competencias desarrolladas a través de estas pedagogías activas, como el pensamiento crítico, la colaboración y la responsabilidad personal, empoderan a los estudiantes para convertirse en ciudadanos globales comprometidos con la sostenibilidad. Esta investigación documental resalta la importancia de la educación como catalizador para el cambio, sentando las bases para una sociedad más equitativa y en armonía con el entorno natural.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Marcelo Guardia Crespo

      Comentó el 05/10/2023 a las 03:34:14

      Felicidades Paula por tu trabajo.
      Te consulto si en esta línea de pedagogías activas se ha trabajado no solamente el aprecio y cuidado por la naturaleza, sino también estrategias para disminuir el consumismo masivo, porque su incidencia en el deterioro ambiental es indiscutible.
      Gracias

      Marcelo

    • profile avatar

      Mireia Esparza Pages

      Comentó el 29/09/2023 a las 22:48:17

      Enhorabuena, Paula! realmente las pedagogías activas son una herramienta clave en la educación para la sostenibilidad. Me gustaría saber si en vuestro análisis habéis observado si en España este tipo de pedagogías se han extendido en los últimos años o su uso se limita a casos concretos.

      Gracias por adelantado

      Mireia Esparza

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 29/09/2023 a las 23:03:00

        Estimada Mireia,

        Agradezco tu interés y tu pregunta relevante sobre la expansión de las pedagogías activas en el contexto educativo español, especialmente en escuelas infantiles, y su relación con la educación para la sostenibilidad.

        En España, las pedagogías activas han ido adquiriendo relevancia en los últimos años, reflejando un cambio en el paradigma educativo hacia enfoques más participativos, centrados en el estudiante y orientados hacia la acción y la reflexión. Si bien es cierto que en algunos casos pueden encontrarse resistencias debido a tradiciones pedagógicas arraigadas, cada vez más escuelas, incluyendo escuelas infantiles, están adoptando estas pedagogías.

        Las escuelas infantiles, al no estar sometidas a los mismos requisitos de homologación que otros niveles educativos, tienen cierta flexibilidad para implementar enfoques pedagógicos innovadores, incluyendo las pedagogías activas. Este entorno propicio ha permitido la proliferación de experiencias educativas centradas en el juego, la experimentación y la interacción, alineadas con los principios de la educación para la sostenibilidad.

        Sin embargo, es importante destacar que aunque las pedagogías activas están ganando terreno, su adopción aún no es uniforme en todo el sistema educativo español. Factores como la formación docente, los recursos disponibles, la cultura escolar y las políticas educativas influyen en su implementación. Aun así, varios estudios y proyectos piloto demuestran un interés creciente en estas pedagogías y su integración en diferentes niveles educativos.

        Referente a la educación para la sostenibilidad, la adopción de pedagogías activas en escuelas infantiles es especialmente relevante. La primera infancia es un período crucial para fomentar valores, actitudes y comportamientos sostenibles, y las pedagogías activas proporcionan el espacio y la dinámica adecuados para este propósito.

        En conclusión, aunque las pedagogías activas se están extendiendo en España, su aplicación plena y generalizada requiere abordar desafíos y promover una mayor capacitación docente y apoyo institucional. No obstante, su aplicación en escuelas infantiles destaca como un paso valioso hacia la educación para la sostenibilidad desde las primeras etapas de la educación.

        Muchas gracias.

        Paula Martínez

    • profile avatar

      Alicia Benarroch Benarroch

      Comentó el 29/09/2023 a las 12:43:39

      Interesante análisis de las principales pedagogías activas y de sus contribuciones a la educación para la sostenibilidad. ¿Te has planteado cuál o cuáles de esas pedagogías activas son más aplicables a una educación para la sostenibilidad en un ambiente urbano? Al menos en España, la “España vacía” nos demanda intervenciones en dichos ambientes. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 29/09/2023 a las 13:03:46

        Estimada Alicia,

        Agradezco tu apreciación y tu pertinente pregunta sobre la aplicabilidad de las pedagogías activas en un contexto urbano, específicamente en la "España vaciada".

        Dentro de un contexto urbano, donde la interacción con la naturaleza puede estar más limitada en comparación con áreas rurales, ciertas pedagogías activas pueden resultar especialmente relevantes. Por ejemplo, la pedagogía del aprendizaje-servicio, que implica proyectos prácticos en la comunidad, puede ser altamente aplicable en ambientes urbanos para abordar problemáticas locales y promover la sostenibilidad en ámbitos como la gestión de residuos, energía, movilidad sostenible u otras iniciativas comunitarias.

        Además, la pedagogía de proyectos y el aprendizaje basado en proyectos pueden ser efectivas en contextos urbanos al permitir a los estudiantes investigar y abordar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad en su entorno inmediato.

        Asimismo, la pedagogía del lugar y el aprendizaje experiencial pueden jugar un papel crucial al conectar a los estudiantes con su entorno urbano, fomentando la comprensión de su historia, cultura y desafíos actuales desde una perspectiva sostenible.

        En referencia a la "España vaciada", es esencial considerar estrategias específicas para abordar la despoblación y revitalizar estas áreas. Las pedagogías activas que promuevan la participación activa de la comunidad local, la valoración de los recursos naturales y culturales, así como el fomento de emprendimientos sostenibles, pueden ser pertinentes para estas regiones.

        En conclusión, la selección de pedagogías activas dependerá del contexto específico, incluyendo las características del entorno urbano y las necesidades particulares de la comunidad. Es crucial diseñar enfoques pedagógicos que se integren armoniosamente con las particularidades y desafíos de la "España vacía", contribuyendo así a una educación para la sostenibilidad adaptada y efectiva.

        Muchas gracias por su aportación.

        Paula Martínez

    • profile avatar

      Berta Benito Colio

      Comentó el 29/09/2023 a las 11:23:48

      Estimados autores:

      Las pedagogías activas y la sostenibilidad son dos conceptos interconectados que merecen una atención especial en la educación contemporánea. Enhorabuena por abordar este tema en el Congreso, ya que es esencial promover la conciencia ambiental y la responsabilidad social desde las aulas.

      ¡Enhorabuena!

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 29/09/2023 a las 12:00:43

        Estimada Berta,
        muchas gracias por su comentario y lectura del proyecto.

    • profile avatar

      Xiomara Marina Delgado Rodríguez

      Comentó el 28/09/2023 a las 19:44:57

      Muchas felicidades Paula, excelente exposición. Haces un recuento maravilloso de las ventajas que tiene aplicar las pedagogias activas y la importancia que tiene para los alumnos las actividades fuera del aula en contacto con el entorno, me gustaria saber tu opinión sobre aquellos maestros que aún se mantienen dentro del salon trabajando con sus alumnos.
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 28/09/2023 a las 22:42:57

        Estimado Xiomara,

        Agradezco tus amables palabras y tu pregunta relevante. Es cierto que las pedagogías activas enfatizan la importancia de las experiencias fuera del aula y el contacto directo con el entorno para un aprendizaje significativo. Sin embargo, esto no descarta la relevancia del trabajo en el aula, especialmente cuando se integran estratégicamente con actividades en el exterior.

        Los maestros que optan por trabajar principalmente dentro del aula pueden tener diversas razones, como limitaciones de recursos, condiciones climáticas, seguridad, facilidades o la naturaleza específica del contenido curricular. Es esencial reconocer que el aula también puede ser un espacio valioso para el aprendizaje, donde se pueden utilizar enfoques pedagógicos activos que fomenten la participación, el diálogo y la reflexión crítica.

        Una forma efectiva de equilibrar las experiencias dentro y fuera del aula es adoptar un enfoque integrado. Por ejemplo, los docentes pueden utilizar el aula para introducir conceptos, teorías y preparar al alumnado para las experiencias en el entorno externo. Luego, pueden organizar salidas de campo, visitas a museos, utilizar otros espacios del centro educativo o proyectos en la comunidad para aplicar y contextualizar lo aprendido en el aula.

        El estudio de Tofade, Elsner, y Haines (2014) enfatiza la necesidad de una combinación efectiva entre aprendizaje en el aula y experiencias prácticas para mejorar la retención del conocimiento y la comprensión profunda. Asimismo, señalan que la integración de estas experiencias puede generar un aprendizaje más significativo y duradero.

        En resumen, tanto el aula como el entorno exterior son espacios valiosos para el aprendizaje. La clave radica en adoptar un enfoque equilibrado e integrado que aproveche al máximo los beneficios de ambos, permitiendo una educación más completa y enriquecedora para los estudiantes.

        Personalmente creo que es mucho más beneficioso los espacios del exterior y, por tanto, creo necesario reducir el número de horas en el aula. No obstante, hay que tener en cuenta que el aula se puede también distribuir y organizar de formas no tan estructuradas, de tal forma que permita que el alumnado siga siendo independiente, autónomo y trabajando en proyectos. El aula como espacio de trabajo de mesa, debates, grupos de discusión, me parece un recurso imprescindible.

        Muchas gracias,
        Paula Martínez

    • profile avatar

      Alicia Guerrero Fernández

      Comentó el 28/09/2023 a las 16:54:41

      Buenas tardes, Paula.
      Felicidades por tu trabajo, me ha parecido muy interesante. Teniendo en cuenta los diferentes modelos y estrategias pedagógicas que has nombrado, ¿cuál de ellas consideras que es la que más se ajusta a la hora de dar respuesta a problemas socioambientales considerando la situación de decrecimiento?
      Muchas gracias!
      Un abrazo,

      Alicia

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 28/09/2023 a las 18:08:16

        Estimada Alicia,

        Agradezco tu pregunta y el interés en mi trabajo. Abordar problemas socioambientales, especialmente en un contexto de decrecimiento, requiere un enfoque pedagógico que promueva la conciencia crítica, la participación activa y la toma de decisiones informadas. Aunque no existe un único enfoque que sea óptimo para todas las situaciones, una estrategia pedagógica que destacaría personalmente en este contexto es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

        El Aprendizaje Basado en Proyectos es un enfoque que sitúa al alumnado en el centro del proceso de aprendizaje al presentarles problemas auténticos y complejos relacionados con los desafíos socioambientales. Los estudiantes trabajan en grupos para analizar estos problemas, investigar soluciones posibles y tomar medidas concretas. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la aplicación práctica del conocimiento.

        El ABP también se alinea bien con la educación para la sostenibilidad y la Agenda 2030, ya que permite a los estudiantes explorar temas interdisciplinarios y comprender la interconexión de los aspectos sociales, ambientales y económicos de los problemas socioambientales. Además, promueve la acción y el compromiso, lo que es esencial para abordar los problemas en un contexto de decrecimiento.

        Un estudio realizado por Strugar et al. (2019) examinó la efectividad del ABP en la educación para la sostenibilidad y encontró que este enfoque tenía un impacto positivo en la comprensión de los estudiantes sobre cuestiones ambientales y en su disposición para participar en acciones de sostenibilidad.

        Sin embargo, es importante destacar que la elección del enfoque pedagógico depende de varios factores, como los objetivos de aprendizaje específicos, el grupo de estudiantes y el contexto educativo. Por lo tanto, es recomendable adaptar el enfoque pedagógico a las necesidades y características de cada situación.

        Muchas gracias.

        Paula Martínez

    • profile avatar

      Agueda Asenjo Bejarano

      Comentó el 28/09/2023 a las 06:58:38

      Buenos días,
      Enhorabuena por su ponencia. Ha sido muy interesante. Me gustaría preguntar si en este campo de pedagogías activas hay una práctica directa en el medioambiente por parte de los alumnos o está más enfocada a la reflexión colectiva, o a su vez, depende de la actividad.
      Gracias.

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 28/09/2023 a las 09:23:35

        Buenos días Águeda,

        En primer lugar, agradezco su interés y valoración positiva de mi ponencia.

        En el ámbito de las pedagogías activas orientadas a la Educación para la Sostenibilidad, la implementación puede abarcar tanto prácticas directas en el medioambiente como enfoques reflexivos, y la elección entre ambas suele depender de la actividad específica y sus objetivos pedagógicos.

        En varias metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el enfoque de resolución de problemas y desarrollo de proyectos, el servicio comunitario y el aprendizaje experiencial, se fomenta la participación activa del alumnado en prácticas directas relacionadas con el medioambiente. Estas prácticas pueden incluir salidas de campo, acciones de voluntariado ambiental, proyectos de restauración ecológica, huertos escolares, entre otros. Estas experiencias inmersivas permiten al alumnado interactuar con su entorno, aplicar conocimientos teóricos en contextos reales y desarrollar habilidades prácticas mientras se conciencian sobre cuestiones ambientales y de sostenibilidad.

        Por otro lado, también existen enfoques pedagógicos que fomentan la reflexión colectiva y el análisis crítico sobre temáticas ambientales y sostenibles. El diálogo, los debates, la construcción de argumentos, la revisión de casos de estudio y la colaboración en proyectos pueden servir como vehículos para la reflexión y la comprensión profunda de los aspectos ambientales y sociales relacionados con la sostenibilidad.

        Es fundamental destacar que la elección de la estrategia pedagógica dependerá de los objetivos de aprendizaje, las metas del programa educativo y las características de los estudiantes. Un enfoque holístico suele combinar tanto la acción directa en el medioambiente como la reflexión crítica, fomentando así una comprensión integral de la sostenibilidad y la adopción de actitudes y comportamientos responsables hacia el entorno.

        Personalmente pienso que para llevar a cabo una práctica efectiva que pretende trabajar el respeto y cuidado del medioambiente, es necesario proporcionar un balance entre la experiencia práctica y su consecuente reflexión.

        Muchas gracias por su comentario.

        Paula Martínez

    • profile avatar

      Paloma Bárcena-López

      Comentó el 28/09/2023 a las 00:33:32

      Estimada Paula:

      Quería plantearte otra pregunta que me ha surgido. ¿En el contexto de las pedagogías activas qué papel jugaría la divulgación científica?. Por ejemplo, si en vez de dar clase en el aula los/las estudiantes visitan un museo de ciencias.

      Un saludo y muchas gracias

      Paloma Bárcena López

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 28/09/2023 a las 09:34:42

        Estimada Paloma, agradezco su nueva pregunta sobre el papel de la divulgación científica en el contexto de las pedagogías activas, particularmente en el escenario de visitas a museos de ciencias como complemento a la enseñanza en el aula.

        La divulgación científica desempeña un papel significativo en la educación para la sostenibilidad al promover la comprensión, el interés y la participación activa de los estudiantes en temas relacionados con la sostenibilidad, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

        La visita a museos de ciencias y la interacción directa con exhibiciones y experimentos fomenta un aprendizaje experiencial y participativo, características clave de las pedagogías activas. Este enfoque ofrece al alumnado la oportunidad de explorar conceptos científicos de manera práctica y contextualizada, relacionando la teoría con la realidad tangible. Asimismo, promueve la adquisición de habilidades críticas y de pensamiento sistémico al analizar y cuestionar la información presentada en el museo.

        Diversas investigaciones indican que itinerarios fuera del aula, como las visitas a museos de ciencias, pueden tener un impacto positivo en la adquisición de conocimientos científicos, la motivación y el interés de los estudiantes por la ciencia (Falk & Dierking, 2000). Estas experiencias pueden fortalecer la conexión de los estudiantes con la naturaleza y fomentar la apreciación de la ciencia y la tecnología en relación con la sostenibilidad (Eshach & Bitterman, 2012).

        Sin embargo, es fundamental que estas visitas estén integradas en un enfoque pedagógico más amplio y que se acompañen de actividades previas y posteriores que fomenten la reflexión, la discusión y la aplicación de los conocimientos adquiridos en el museo. Asimismo, es importante que se diseñen considerando los objetivos específicos de aprendizaje y que se contextualicen dentro de los temas de la sostenibilidad y los ODS.

        Paula Martínez

    • profile avatar

      Paloma Bárcena-López

      Comentó el 28/09/2023 a las 00:31:12

      Estimada Paula:
      Gracias por tu aportación. Me surge una duda al respecto: ¿crees que se ha producido algún cambio en la educación para la sostenibilidad a raíz de la pandemia?

      Un saludo y muchas gracias

      Paloma Bárcena López

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 28/09/2023 a las 09:30:26

        Estimada Paloma ,

        Agradezco su pregunta relevante sobre la posible influencia de la pandemia en la educación para la sostenibilidad.

        Como ya sabemos, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un desafío sin precedentes a nivel global, y su impacto ha permeado diversos sectores, incluida la educación. En relación con la educación para la sostenibilidad, este evento ha generado una serie de cambios y adaptaciones en las prácticas educativas, aunque estos cambios varían según contextos específicos y respuestas institucionales.

        En primer lugar, la pandemia ha acelerado la adopción y la integración de tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje, lo que ha proporcionado nuevas oportunidades para la difusión de la educación para la sostenibilidad. La educación en línea y las plataformas virtuales han facilitado la impartición de cursos y programas centrados en la sostenibilidad, permitiendo un mayor alcance y accesibilidad.

        Por otro lado, la pandemia ha subrayado la interconexión entre la salud humana, la salud del planeta y la sostenibilidad. Este reconocimiento puede haber impulsado un mayor enfoque en la educación para la sostenibilidad, integrando temas relacionados con la pandemia, la biodiversidad, la relación hombre-naturaleza y la necesidad de sistemas más resilientes y sostenibles.

        Además, la pandemia ha suscitado una mayor conciencia sobre la urgencia de abordar desafíos globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, que son parte integral de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto podría haber motivado un renovado interés en la educación que promueva la sostenibilidad y la Agenda 2030 como herramientas para abordar estas problemáticas.

        Es relevante mencionar que las respuestas y adaptaciones varían en función de factores como la disponibilidad de recursos, políticas gubernamentales y la capacidad de adaptación de las instituciones educativas. Es fundamental continuar investigando y evaluando estos cambios para comprender mejor su impacto y optimizar la educación para la sostenibilidad en este contexto cambiante.

        Muchas gracias por tu aportación,

        Paula Martínez

    • profile avatar

      Isabel Maria Martin Lopez

      Comentó el 27/09/2023 a las 17:22:34

      Hola Paula,

      Enhorabuena por la presentación. El tema de estudio me parece de gran importancia para la consecución de los ODS de la Agenda 2030 y también para la formación de las personas. Es necesario la educación y la formación de personas comprometidas con la sociedad y con el planeta. Tras el buen análisis que hiciste de las pedagogías activas, ¿abordaste alguna conclusión sobre el momento óptimo para utilizarlas, en relación al grado de dificultad de su uso/implementación?

      Muchas gracias y saludos,

      Isabel.

      • profile avatar

        Paula Martínez Enríquez

        Comentó el 27/09/2023 a las 21:21:54

        Estimada Isabel, agradezco tu reconocimiento hacia la relevancia del tema y sus palabras al respecto. En el contexto de las pedagogías activas que promueven la Educación para la Sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, es fundamental considerar el momento óptimo para su implementación en relación al grado de dificultad.

        Las pedagogías activas, como enfoques educativos centrados en el alumnado, se integran eficazmente en la formación para la sostenibilidad al fomentar la participación activa, la reflexión crítica y la toma de decisiones informadas. Para abordar el momento propicio de su implementación, es imperativo considerar varios factores interrelacionados.

        En primer lugar, es crucial evaluar el nivel de madurez y competencia del alumnado. Si bien es cierto que las pedagogías activas suelen demandar un mayor grado de autonomía y capacidad de análisis por parte de los estudiantes. Comúnmente se cree que estas pedagogías son más adecuadas en contextos educativos donde el alumnado ha adquirido ciertas habilidades y competencias previas. Sin embargo, los primeros años de vida son concluyentes para la formación del pensamiento crítico en los individuos. Las pedagogías activas, al fomentar la participación activa, la exploración y el cuestionamiento, nutren y fortalecen la capacidad de los niños y niñas para analizar, evaluar y reflexionar sobre su entorno y sus interacciones con él. Esta habilidad de pensamiento crítico es esencial para comprender los problemas de sostenibilidad y la complejidad de los desafíos que plantea la Agenda 2030.

        Además, la conexión intrínseca e inconsciente hacia la naturaleza que se desarrolla desde la infancia a través de la interacción directa y significativa con el entorno, es un pilar fundamental para la educación sostenible. Las pedagogías activas, al permitir al alumnado explorar y comprender la naturaleza de manera vivencial, fomentan un respeto y una apreciación innata hacia el medio ambiente. Este respeto temprano hacia la naturaleza sienta las bases para comportamientos y actitudes sostenibles en el futuro, al internalizar la importancia de cuidar y preservar nuestro entorno.

        Asimismo, dicha experiencia permite a nuestros peques que desarrollen una comprensión holística y sistémica de la naturaleza y sus interconexiones. Esto facilita la percepción de los desafíos ambientales y sociales desde una perspectiva integrada.
        Adicionalmente, el contexto educativo y el grado de apoyo institucional también son determinantes. La disponibilidad de recursos, el compromiso de la institución educativa y la capacitación docente adecuada son esenciales para la implementación exitosa de pedagogías activas. Un contexto que proporcione un entorno de apoyo y fomente la experimentación pedagógica facilitará la incorporación de estas metodologías.

        Asimismo, se debe considerar la complejidad y el alcance de los temas relacionados con la sostenibilidad y los ODS que se aborden. Temas complejos pueden requerir una introducción gradual a través de enfoques pedagógicos progresivos que permitan una comprensión más profunda y significativa.

        En conclusión, el momento óptimo para implementar pedagogías activas en el contexto de la Educación para la Sostenibilidad está intrínsecamente ligado al nivel de preparación de los estudiantes, el apoyo institucional y la complejidad del tema en cuestión. Una evaluación cuidadosa de estos aspectos permitirá una selección acertada y una implementación efectiva de pedagogías activas en beneficio de la formación de individuos comprometidos con la sociedad y el planeta en concordancia con la Agenda 2030 y los ODS.

        Muchas gracias,

        Paula Martínez


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Comillas Universidad Pontificia
iDEA
CESAG
Egregius Congresos

Colaboran

Dyckinson SL
Egregius Ediciones
Grupo de Investigación SER
ERIHPLUS
MOBHE
Latindez
DOAJ
DIDACTICAE

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar