S01-04 08

Análisis de la técnica de reducción del estrés PMI sobre el rendimiento de una tarea de lanzamiento (saque de tenis)

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Joan Martorell RigoUniversidad Pontificia de Comillas, Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)
profile avatar
Gabriel Antonio Delgado GarcíaUniversidad Pontificia de Comillas (Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez)

Enfoque

Introducción. Las tareas de lanzamiento son un contenido clave dentro del currículum de la Educación Física. La prensión manual con la mano izquierda ha sido utilizada como estrategia de intervención para prevenir la reducción de la precisión en tareas de lanzamiento que requieren precisión, ya que parece reducir la actividad hemisférica izquierda, encargada de los procesos mentales, y aumentar la actividad hemisférica derecha mejorando el rendimiento. De esta forma, esta técnica, hace que el gesto técnico siga siendo más automático y basado en procesos mentales no conscientes y habituales. Pocos estudios analizan la técnica de prensión manual izquierda (a partir de ahora se denominará PMI) en el caso del saque de tenis (que por su biomecánica puede considerarse como una tarea de lanzamiento). Aunque hay estudios recientes que hablan de su efectividad en este deporte, hay resultados contradictorios. En unos se menciona que no hay efectos positivos mientras que en otros si que hay mejoras en cuanto a la precisión de golpeo.

Objetivos. El presente trabajo pretende estudiar los efectos de la técnica PMI sobre el rendimiento del saque en tenistas de nivel amateur.

Metodología. La muestra estuvo formada por 9 tenistas con un mínimo de 3 años de juego. Se pidió a los jugadores que sacaran en dirección a una diana situada en el cuadro de servicio del lado contrario aplicando la técnica PMI que se comparó con una situación en la que sacaban en condiciones normales, sin utilizar la técnica PMI. Se comparó, en un test de saque, la velocidad (midiendo también con fotogrametría el tiempo de vuelo de la bola y la distancia recorrida en base a las coordenadas del bote), la precisión (evaluada con fotogrametría 2D utilizando un sistema preciso capaz de medir el error en centímetros), y la cinemática angular del brazo y del antebrazo usando acelerómetros de alto rango de medición.

Resultados. El método usado para evaluar la velocidad de golpeo obtuvo valores de correlación altos en relación con un radar de velocidad de bajo coste (r = 0.88; p < 0.001). Los datos entre la condición control y la condición PMI fueron muy similares y no hubo diferencias significativas (p > 0,05) en cuanto a la velocidad de la pelota (132 ± 20 km/h vs 131 ± 21 km/h), el spin (1341 ± 515 rpm vs 1223 ± 549 rpm), la precisión (2053 ± 215 cm vs 2072 ± 215 cm, en el caso del error total) o la aceleración del brazo (197 ± 73 vs 217 ± 117 m/s2) y del antebrazo (255 ± 74 vs 258 ± 60 m/s^2).

Discusión y conclusiones. La técnica PMI no fue efectiva para mejorar el rendimiento del saque de tenis, pero tampoco influyó negativamente. A pesar de ello, es necesario investigar dicha técnica en situaciones de mayor estrés que la generada en el presente trabajo de investigación, teniendo en cuenta que estudios previos sí que han hallado mejoras tras su uso. También sería interesante aplicar la técnica en niños en etapas formativas y en otro tipo de habilidades motrices.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 08 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Maria Claudia Scurtu Tura

      Comentó el 29/09/2023 a las 16:14:34

      Muy interesante el trabajo presentado. Enhorabuena equipo! Ya que PMI no mejoro en rendimiento ni tampoco influyo negativamente, han pensado hacerlo en comparación con PMD (presión manual derecha)? Estimo que al ser un estudio comparativo, se verán más claros los resultados comparativos y en donde se podría intervenir para desarrollar la destreza.
      Saludos

      • profile avatar

        Gabriel Antonio Delgado García

        Comentó el 30/09/2023 a las 08:55:37

        Hola Rocío, muchas gracias por tu aportación, me parece una buena pregunta. La prensión manual derecha sirve como medida de control ya que supuestamente no va a producir una disminución relativa de la actividad cortical de la corteza encargada de los procesos mentales conscientes (que es lo que se pretende con la prensión manual izquierda). Estuvimos planteándonos si realizarla o no pero en el caso del tenis podría haber generado fatiga neuromuscular en la mano derecha y eso afectar negativamente a la técnica del servicio. En otro tipo de gestos deportivos en los que no se implica al brazo derecho sí que podría ser interesante incluir la prensión manual derecha como medida control. Muchas gracias por el interés

    • profile avatar

      M Rocío Bohórquez Gómez-Millán

      Comentó el 29/09/2023 a las 16:13:21

      Buenas tardes,
      ¿a qué tipo de estrés se refieren en su estudio?, ¿cómo han evaluado el estrés percibido por los participantes?, ¿cómo han controlado las variables extrañas al estudio y que redundan directamente en la percepción de estrés de los jugadores de tenis? Los modelos actuales de estrés en el contexto deportivo identifican diferentes expresiones del mismo: cognitivo, conductual.... ¿es posible que la PMI sólo tenga impacto en uno de estos tipos de estrés?

      • profile avatar

        Gabriel Antonio Delgado García

        Comentó el 30/09/2023 a las 09:17:42

        Hola Rocío, al tratar un tema bastante original (como hemos indicado en el vídeo apenas hay estudios al respecto en tenistas) únicamente pretendíamos estudiar como la técnica PMI podría afectar al rendimiento en una situación de estrés. En el vídeo (debido a la limitación de tiempo) no hemos explicado ciertos aspectos del método. Hemos tratado de generar una situación de estrés psicológica (entendida como el conjunto de factores que actúan interna o externamente, al cual se hace difícil adaptarse y que producen un aumento en el esfuerzo para mantener el estado de equilibrio). Esta suele producirse a corto plazo en respuesta a una amenaza reconocida donde se desarrollan pensamientos de ansiedad o infelicidad general entre otros. Para generar la situación de estrés grabamos a los deportistas (en otros estudios se ha visto que las grabaciones pueden ser un factor estresante para muchas personas) y generamos una situación de competición simulada (dando premios a los sacadores con los mejores valores de precisión y velocidad). Nuestra metodología está basada en varios estudios del campo de las ciencias del deporte que analizan como esta técnica de reducción de la ansiedad afecta al rendimiento. En el futuro se podrían controlar y estudiar las variables que comentas (estrés conductual o cognitivo por ejemplo) y muchas otras más. Se me ocurre que por ejemplo se podrían estudiar las variaciones en el patrón de movimiento usando electromiografía de superficie o cambios en el patrón de seguimiento visual usando gafas que graban los movimientos de la pupila.

    • profile avatar

      Arturo Quílez-Maimon

      Comentó el 29/09/2023 a las 11:53:33

      Enhorabuena por el trabajo realizado!
      Creo que es muy interesante, ¿pensáis que es aplicable a Educación Secundaria? Gracias
      Un saludo

      • profile avatar

        Gabriel Antonio Delgado García

        Comentó el 30/09/2023 a las 09:27:31

        Buenas días Dr. Quílez, me alegra saber de usted. ¿Recuerda nuestros estudios de campo en la Universidad de Lyon? Aquellos eran buenos tiempos. Respondiendo a su pregunta, creo que sí que se podría usar en Educación Secundaria. En los últimos años la ansiedad de los adolescentes es cada vez mayor como puede verse en algunas publicaciones científicas (p. ej. ver https://bmjopen.bmj.com/content/2/6/e001942). Por tanto es fundamental enseñarles técnicas de reducción del estrés que puedan usar en su día a día. Algunas de las técnicas más sencillas (y con un buen número de publicaciones que hablan sobre su eficacia) son las técnicas respiratorias, el auto-habla positiva o la imaginación motora. La técnica propuesta en este trabajo es muy fácil de enseñar y de utilizar por lo que podría ser idónea para niños y adolescentes. Un abrazo y espero verle pronto

    • profile avatar

      Salvador Boned Gomez

      Comentó el 28/09/2023 a las 18:43:28

      Enhorabuena por el trabajo realizado.
      Parece ser una técnica prometedora si se encuentran grandes evidencias de su mejora en el rendimiento ya que se puede aplicar fácilmente y es muy rápido, al contario que otras técnicas que pueden demandar un mayor tiempo para bajar el estado de estrés.
      Entiendo que en los otros estudios que se comentan el tamaño muestral seguramente fue mayor y es por esto que tal vez no habeís encontrado resultados significativos?
      Un saludo

      • profile avatar

        Gabriel Antonio Delgado García

        Comentó el 30/09/2023 a las 09:35:26

        Muchas gracias Salvador, justamente creo que has mencionado los puntos fuertes de esta técnica de reducción de la ansiedad. Es rápida y es sencilla. Respondiendo a tu pregunta creo que para poder detectar cambios significativos en el rendimiento de una tarea que está muy automatizada, efectivamente el tamaño muestral debe ser mayor. Si te fijas en muchas de las gráficas, hay una tendencia a un mejor rendimiento cuando se emplea la técnica PMI que cuando no se utiliza, así que con una muestra lo suficientemente grande quizás si que hubiéramos encontrado diferencias (habría que hacer el estudio). Por otro lado sería muy interesante incorporar un sistema de medición de la actividad eléctrica cortical, que quizás sea sensible para detectar cambios. Para ello habría que contactar con especialistas en encefalografía y no sé si es fácil de usar esta tecnología en estudios de campo. Muchas gracias por la pregunta


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Comillas Universidad Pontificia
iDEA
CESAG
Egregius Congresos

Colaboran

Dyckinson SL
Egregius Ediciones
Grupo de Investigación SER
ERIHPLUS
MOBHE
Latindez
DOAJ
DIDACTICAE

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar