S01-03 03

Patrón de carrera en condiciones de obesidad simulada: alteraciones en los picos de aceleración y en el patrón de movimiento

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Miquel Llabrés AlemanyCentro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)
profile avatar
Bartolomé Piza Miri-DEA. Investigación en Didáctica y Estudios Curriculares Avanzados (Universidad Pontificia Comill ...
profile avatar
Gabriel Antonio Delgado GarcíaUniversidad Pontificia de Comillas (Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez)

Enfoque

Introducción. La obesidad infantil, tan preocupante en la actualidad, entre otras cosas podría afectar al patrón normal de carrera y marcha, siendo esta una habilidad motriz básica que debe ser incluida en las programaciones de Educación Física. Existen varios estudios que analizan la carrera lastrada, simulando una situación de obesidad. En pocos de ellos se analizan la cinemática y la cinética de manera conjunta. Objetivos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar, en situación de carrera lastrada, los picos de aceleración recogidos mediante acelerómetros y la cinemática de los apoyos con fotogrametría bidimensional. Metodología. Diez sujetos corrieron sin lastre (situación control) y con un lastre adicional del 10% de su peso corporal a 9 y 14 km/h. Previo a la prueba, se colocó cuatro acelerómetros en rodillas, vértebra C7 y frente. Los picos de aceleración se seleccionaron de manera automática en el software OriginLab. Para el análisis de la cinemática de apoyo, se utilizó una cámara a ras de tapiz que grabó a 325 Hz. Posteriormente, mediante fotogrametría se obtuvieron las siguientes variables: tiempo de contacto y vuelo, tiempo de zancada y cadencia. Para el análisis estadístico, se obtuvieron la media y la desviación estándar de cada una de las variables y se realizaron t test de medidas repetidas. Resultados. Hubo diferencias significativas en los picos de aceleración entre la carrera a 9 y a 14 km/h tanto en rodillas, como en la vértebra C7, como en la frente (por ejemplo, en la condición sin lastre, las aceleraciones fueron aprox.45 vs 65 m/s^2, en ambas rodillas; 35 vs 47 m/s^2 en la C7 y 30 vs 33 m/s^2 en el caso de la cabeza, siendo la p < 0,05 y el tamaño del efecto grande). Cuando se comparó dentro de cada velocidad los picos de aceleración, no hubo diferencias significativas (p > 0,05). En el caso de los tiempos de contacto, hubo diferencias entre las condiciones a 9 y 14 km/h (la diferencia fue de aproximadamente 80-90 ms, siendo mayores en la condición a 9 km/h), y en función del lastre (la diferencia fue de entre 10-20 ms, siendo mayores en la condición con lastre). Para los tiempos de vuelo ocurrió lo contrario, aumentaron a 14 km/h y disminuyeron con el incremento de lastre. Los tiempos de zancada disminuyeron con la velocidad (aproximadamente 60 ms en la condición sin lastre y 110 ms en la condición con lastre). En el caso de la cadencia aumentó en aproximadamente 5-10 pasos por minuto, entre la condición de 9 y 14 km/h. En prácticamente todas las comparaciones los tamaños del efecto fueron grandes. Discusión y conclusiones. En resumen, en el caso de la carrera lastrada en relación con la carrera sin lastre, no hay un aumento significativo de los picos de aceleración y, sin embargo, sí que hay modificaciones en la cinemática de los apoyos. Estos datos sugieren que los corredores modifican su patrón de carrera para evitar, con el lastre, que los picos de aceleración excedan unos valores determinados y así podrían disminuir el riesgo de lesión. Teniendo en cuenta la alta prevalencia de obesidad infantil sería de gran interés replicar este estudio en sujetos en etapas escolares.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 03 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gabriel Antonio Delgado García

      Comentó el 30/09/2023 a las 10:08:07

      Hola Paula, muchas gracias por tu comentario y me alegro de que te haya resultado una propuesta interesante. Justamente lo que comentas es algo que debatimos al inicio del estudio, dónde colocar los pesos para simular la ganancia de peso (quizás deberíamos haber usado mejor ese término, más que obesidad simulada). Por cuestiones prácticas lo más sencillo era colocar un chaleco lastrado incorporando lastre en base al peso real del participante. Pero sí que sería muy interesante tener en cuenta como se distribuye la grasa corporal para añadir los pesos a los participantes, sobre todo si lo que se pretende es estudiar las modificaciones biomecánicas. En cuanto a tu propuesta, estudiar los efectos de la ganancia de peso en función del tipo de obesidad (ginecoide vs. androide) me parece muy interesante y es algo que se podría analizar en futuros estudios.

      Respondiendo a tu pregunta sobre las aplicaciones prácticas me parece muy interesante conocer los efectos de la velocidad y del peso (tanto de manera independiente como la interacción entre ambas variables independientes) sobre los picos de aceleración. Si por ejemplo tenemos que prescribir un programa de ejercicio debemos saber que velocidad de carrera y que peso pueden provocar un incremento de los picos de aceleración que se considere lesivo. Dicho de otro modo, conociendo el peso del niño y su peso adicional respecto a los valores recomendados podremos determinar la velocidad de carrera para evitar que los picos de aceleración excedan cierto umbral.

      De nuevo te agradezco tu comentario que puede sernos útil para futuros trabajos relacionados.

      Saludos,

      Gabriel

    • profile avatar

      Paula Etayo-Urtasun

      Comentó el 28/09/2023 a las 20:55:47

      Buenas tardes a los tres:

      Enhorabuena por el estudio realizado. El tema de vuestra investigación me parece muy interesante, puesto que el patrón de carrera resulta muy importante tanto para la prevención de lesiones como para la mejora del rendimiento.

      En el título de vuestro trabajo se menciona el término de “obesidad simulada” y en el resumen del trabajo al final de las conclusiones se indica que “teniendo en cuenta la alta prevalencia de obesidad infantil sería de gran interés replicar este estudio en sujetos en etapas escolares”. En el caso del chaleco, el 10% del peso corporal añadido se concentra en el tronco del sujeto. En personas con obesidad, en cambio, este peso se repartiría por todo el cuerpo. Por ello, me gustaría saber hasta qué punto creéis que la distribución del peso corporal podría dificultar la transferencia de estos resultados a estudios con personas con obesidad. Asimismo, si el estudio se hiciese con personas con obesidad, me gustaría saber si creéis que habría diferencias en el tiempo de contacto y el tiempo de vuelo entre personas con obesidad ginecoide y obesidad androide.

      Además, quería preguntaros cuáles pensáis que son las aplicaciones prácticas de vuestro estudio, así como las recomendaciones que daríais para el diseño de futuros estudios relacionados con el tema. En mi opinión, quizás sería interesante analizar también las alteraciones en la técnica de carrera.

      Felicitaros nuevamente por el trabajo presentado.

      Muchas gracias y un saludo.

      Paula Etayo Urtasun

      • profile avatar

        Gabriel Antonio Delgado García

        Comentó el 30/09/2023 a las 10:10:06

        Hola Paula, creo que he añadido la respuesta a tu comentario como un nuevo comentario. Arriba puedes verla.
        Saludos y gracias, Gabriel


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Comillas Universidad Pontificia
iDEA
CESAG
Egregius Congresos

Colaboran

Dyckinson SL
Egregius Ediciones
Grupo de Investigación SER
ERIHPLUS
MOBHE
Latindez
DOAJ
DIDACTICAE

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar