Enfoque
Educación inclusiva, comunidades de aprendizaje, plan de convivencia, aprendizaje dialógico, exclusión social
INTRODUCCIÓN
La realidad escolar en el área de Educación Física muestra un número creciente de conductas contrarias a la convivencia, lo cual se magnifica en contextos socialmente desfavorecidos, provocando así, un alto riesgo de exclusión social una vez termine la etapa educativa. En este sentido, es necesario y favorable la implementación de Comunidades de Aprendizaje como Plan de Convivencia, que ejerza el impacto suficiente a través de diálogos igualitarios e inclusivos, e incorporando a toda esta comunidad dentro del mismo. Así pues, impulsar los buenos tratos en dicho plan conllevará a mejoras en el ámbito académico a medio plazo y por ello pretenderá paliar la exclusión social en mayor medida.
Objetivos:
Diseñar un Plan de Convivencia basado en el Aprendizaje Dialógico en clases de Educación Física para mejorar el aprendizaje de estudiantes de primaria con riesgo de exclusión.
METODOLOGÍA
La propuesta de intervención a través del Aprendizaje Dialógico como Plan de Convivencia en Educación Física se presenta como un proyecto de innovación observacional de corte transversal con un diseño descriptivo. Lo que se pretende es observar la relación entre este tipo de comunidad y los resultados de convivencia que arroja, unido a la posible mejora de resultados académicos como contribución a un alumnado con menor riesgo de exclusión social.
CONCLUSIONES
Las Comunidades de Aprendizaje en Educación Física, son una manera efectiva de convivir y de desarrollar habilidades sociales y conocimiento emocional, siendo estas, dos de los pilares básicos, junto al temperamento, de las relaciones producidas tanto en el entorno escolar como extraescolar. El área de intervención donde se produce el proyecto, es un escenario ideal para generar actuaciones que ramifiquen positivamente en materia de convivencia en otros ámbitos sociales.
Olalla García Taibo
Comentó el 29/09/2023 a las 13:40:24
Buenos días,
enhorabuena por vuestro trabajo. Muy interesante. Me surgen dos preguntas:
1. ¿Qué instrumentos habéis elegido para medir los resultados de las sesiones?
2. ¿Creéis que la formación del profesorado de EF también puede ser una limitación para abordar esta metodología presentada?
Muchas gracias.
Un saludo.
David Royo Roy
Comentó el 30/09/2023 a las 13:23:49
Gracias de antemano a ti por el feedback, gracias a estos intercambios es posible el planteamiento de mejoras y crecimiento. Los instrumentos planteados de manera cualitativa son entrevistas iniciales y sociograma, y de manera cuantitativa, registro del número de conflictos (para el apartado más relacional) y pruebas de nivel (para el apartado académico).
En cuanto a la segunda pregunta, creo que depende de la formación previa del mismo en aprendizaje emocional y habilidades sociales, ya que son dos pilares fundamentales y modificables en el discente. De no ser así, sería muy recomendable que a nivel de centro se formara a la plantilla.
Un saludo, gracias a tí
Jose Luis Bermejo Ruiz
Comentó el 29/09/2023 a las 10:43:13
Enhorabuena por vuestro trabajo y por la exposición. En relación a lo que planteáis y a los cada vez más numerosos casos de conflictos escolares, ¿pensáis que los docentes tienen la formación específica necesaria para realizar las labores de mediación? ¿creéis que la figura del mediador escolar, como profesional laboral, se irá implantando como obligatoria en los centros educativos? Gracias.
David Royo Roy
Comentó el 30/09/2023 a las 13:18:30
Gracias de antemano a ti por el feedback, gracias a estos intercambios es posible el planteamiento de mejoras y crecimiento. En casos dónde la conflictividad y las conductas contrarias a la convivencia es muy elevado (como es el caso), veo fundamental una formación en aprendizaje emocional y habilidades sociales, puesto que son de los pilares moldeables para edades tempranas que más influyen en la construcción de la personalidad y por ende de su comportamiento con otras personas. En cuanto a lo relativo a la segunda pregunta, dudo que se haga, no por la no necesidad de la misma, sino por el gasto público que sería. La realidad es que los recursos son los que son, y por ello, deberemos optimizarlos en cuanto a organización y calidad.
Un saludo, y gracias por compartir